SI TE PASAS, ES PEOR
La recomendación de don Mendo, el de la célebre venganza, sigue siendo vigente. Hay que ser austeros, pero si nos pasamos de austeridad será peor para todos, no solo para algunos. ¿Qué ocurriría si los españoles decidieran prescindir de los llamados gastos superfluos? Echarían el cierre no solo las joyerías, sino las tabernas. La cuestión estriba en saber lo que es estrictamente necesario y lo que llamamos caprichos, o sea, entre lo imprescindible y lo gustoso. El problema no es nuevo. Ya Wenceslao Fernández Flórez, que cumple condena literaria por haber escrito 'Una isla en el mar rojo', se afanó por diferenciar ambas cosas. Llegó a la conclusión de que lo necesario es lo que necesita el camello. Me acuerdo de él, porque se nos está prometiendo una larga travesía por el desierto. Ninguna de cal y muchas de arena.
Si todos decidimos ser sobrios para sortear la ruina se arruinarán muchos pequeños negocios. El dinero es un nómada y si la gente que lo tiene opta por custodiarlo en su aduar hasta que vengan mejores tiempos lo que se puede conseguir es el retroceso de los calendarios. «Soporta y abstente». El eslogan de la escuela estoica fue incorporado por un proverbio español que afirma que «lo que basta nunca es poco». Sabias mentiras podridas que nos sirven, y quizá no sea poco, como técnicas de consuelo. La austeridad extremada o es obligatoria o es masoquista. La tendencia humana hacia la felicidad incluye la diversión y, salvo las retransmisiones de los partidos de fútbol, quedan pocas.
Como seamos todos muy austeros, nos vamos a quedar en cueros. En lo que a mí respecta que soy un ejemplo insignificante, pero el que me pilla más a mano, he llegado a la conclusión de que ahorraría algo si me abstuviera de gastar nada. Ya lo decía Woody Allen, que bien pudo pertenecer a la escuela eleática: no gastando ni un puñetero euro cualquiera puede tener dinero para el resto de sus días. Solo consiste en pasarlos peor.
Manuel Alcántara, Diario Sur, 28-11-2011
En las actividades de esta semana añadimos ya el Bloque 2 de las PAU, que incluye cuestiones de sintaxis y de morfología, léxicología y semántica. Solo queda fuera el Bloque 3 de Literatura.
ACTIVIDADES:
Bloque 1:
Bloque 1:
• 1. Comentario de texto:
- a) tema
- b) características lingüísticas y estilísticas del texto
- c) tipo de texto
• 2. Resumen del texto.
• 3. Opinión argumentada del alumno sobre el siguiente asunto: La importancia del dinero en la vida de las personas
Bloque 2
• 4a. Análisis sintáctico de la siguiente oración del texto:"Como seamos todos muy austeros, nos vamos a quedar en cueros".• 4b. Analiza la estructura morfológica de "imprescindible" y "abstuviera". Explica el significado de ambos términos en el texto.
- a) tema
- b) características lingüísticas y estilísticas del texto
- c) tipo de texto



















El dispositivo se pone en marcha cuando entra una llamada a través de la sede central. Casi cuatro de cada diez avisos llegan desde el 112, que desvía las llamadas cuando estima que la emergencia tiene también carácter social. Pero no siempre la situación requiere el envío de una unidad móvil: "El treinta por ciento de los avisos se resuelven simplemente con información sobre recursos y trámites", dice Pérez.
El pasado año se saldó con más de sesenta mil historias diferentes que requirieron una intervención social de urgencia en las calles de la capital. Desde su creación en 2004, el equipo del Samur Social se ha enfrentado a todo tipo de situaciones, desde el 11-M, "donde permanecimos trabajando 21 días", hasta el reciente desalojo conflictivo de la Cañada Real. Pérez muestra las dependencias donde permanecieron la mujer musulmana y su hija en los tres días posteriores al desalojo: habitaciones, una sala, un comedor... Un dispositivo de acogida de emergencia que cuenta con 22 plazas, de las cuales solo dos permanecen ocupadas: el resto se mantienen libres, por si acaso.
Pero las emergencias sociales son solo una parte del trabajo. Varios equipos de calle, compuestos por un trabajador social y un auxiliar, recorren a pie las calles de Madrid para atender a los 'sin techo'. Cada uno de los 1.183 usuarios recibe una media de 2,5 visitas al mes, en las que les ofrecen todo tipo de recursos, albergues y comedores. Si rehúsan utilizarlos, simplemente les van a ver para saber cómo están, resolverles dudas y orientarlos.


