jueves, 20 de diciembre de 2012

2º DE ESO: LIBRO DE LECTURA PARA LA 2ª EVALUACIÓN

mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea-annabel pitcher-9788466325752

Este libro, de tan extraño título, es  el elegido para la lectura de la 2ª evaluación. Es la primera obra de la autora británica Annabel Pitcher y ha tenido -está teniendo-  un gran éxito en todo el mundo, tanto entre los lectores como entre la crítica. Esa no es la razón por la que lo hemos elegido, sino porque trata, a nuestro juicio, de manera realista,  problemas como la violencia, la muerte, el acoso escolar y el racismo, por citar solo algunos. Aunque no es una obra de literatura juvenil propiamente dicha, los chicos y chicas de vuestra edad pueden encontrar en ella, además de una trama original y personajes atractivos, interesantes temas de reflexión. Como siempre, la experiencia de vuestra lectura dirá si hemos acertado en la elección del libro o nos hemos equivocado.

Información adicional sobre el libro:

Nº de páginas: 240
Edición: Bolsillo
Año de edición: 2012
Editorial: Punto de lectura
Precio: 7,99 €
ISBN: 9788466325752

También podéis encontrar el libro en edición digital en este enlace.

Las vacaciones son siempre un buen momento para sumergirse en la lectura. ¡No perdáis la oportunidad!

¡FELICES VACACIONES! 

martes, 18 de diciembre de 2012

2º DE BACHILLERATO: POEMAS Y POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ



JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)


1. ADOLESCENCIA


En el balcón, un instante 
nos quedamos los dos solos. 
Desde la dulce mañana 
de aquel día, éramos novios. 
—El paisaje soñoliento 
dormía sus vagos tonos, 
bajo el cielo gris y rosa 
del crepúsculo de otoño.— 
Le dije que iba a besarla; 
bajó, serena, los ojos 
y me ofreció sus mejillas, 
como quien pierde un tesoro. 
—Caían las hojas muertas, 
en el jardín silencioso, 
y en el aire erraba aún 
un perfume de heliotropos.—
No se atrevía a mirarme; 
le dije que éramos novios, 
...y las lágrimas rodaron 
de sus ojos melancólicos.

Primeros poemas (1898-1902)


2. EL VIAJE DEFINITIVO

                Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
                Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
                Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.
                Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando. 

Elejía, 1907-1908

3. AGUA HONDA Y DORMIDA

Agua honda y dormida, que no quieres ninguna
gloria, que has desdeñado ser fiesta y catarata;
que, cuando te acarician los ojos de la luna,
te llenas toda de pensamientos de plata ...

 Agua limpia y callada del remanso doliente,
que has despreciado el brillo del triunfo sonoro;
que, cuando te penetra el sol dulce y caliente,
te llenas toda de pensamientos de oro ...

 Bella y profunda eres, lo mismo que mi alma;
a tu paz han venido a pensar los dolores,
Y brotan, en las plácidas orillas de tu calma,
los más puros ejemplos de alas y de flores.

La soledad sonora, 1908

4. Eternidades

Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.

Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

Más se fue desnudando
y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Diario de un poeta recién casado, 1916


5. ESPACIO (fragmento), 1941)

Los dioses no tuvieron más sustancia
que la que yo tengo. Yo tengo, como ellos,
la sustancia de todo lo vivido
y de todo lo por vivir. No soy presente sólo,
sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo que veo
a un lado y a otro, en esta fuga,
rosas, restos de alas, sombra y luz,
es sólo mío,
recuerdo y ansias míos, presentimiento, olvido.

                POÉTICA: Juan Ramón Jiménez representa perfectamente al poeta dedicado en cuerpo y alma  a su labor artística. Más allá de la creación literaria no existe nada. Eso explica que su vida se defina por el aislamiento de los demás. *

                El pensamiento poético de JRJ  se condensa en tres ideas fundamentales, sin las cuales es difícil entender su obra:

                a. Su poesía es una poesía minoritaria (“A la minoría, siempre” es una famosa dedicatoria suya), de dificultad creciente. Es poesía difícil, hermética.

                b. JRJ consideró su obra poética siempre en constante creación, "obra en marcha"de ahí que continuamente vuelva sobre los poemas antiguos para cambiarlos, retocarlos o eliminarlos.

                c. La poesía de JRJ encarna una triple aspiración: de belleza, de conocimiento y de eternidad. La poesía representa  la Belleza, la Perfección, al mismo Dios, que se identifica con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o, incluso, con el propio poeta creador.

 *Aislamiento del que se acusado a JRJ, pero que no se corresponde con la realidad: antes y después de su exilio en 1936 fue un intelectual comprometido con la causa republicana, de la que nunca desertó. Su bra "Guerra en España" es un testimonio fiel de ese compromiso

sábado, 15 de diciembre de 2012

2º DE BACHILLERATO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98: DOS POEMAS DE ANTONIO MACHADO





Durante mucho tiempo una cuestión que preocupó mucho a los historiadores de la Literatura fue la de establecer los límites entre el Modernismo y la "Generación del 98". Aunque ese debate en gran medida se considera superado actualmente, no es menos cierto que existen afinidades y diferencias, incluso en la obra de autores que, como ANTONIO MACHADO, pueden ser incluidos en ambos movimientos.

A continuación se presentan dos poemas de ANTONIO MACHADO, que van a servirnos de ejemplos para profundizar un poco en  el conocimiento de la lírica española de comienzos de siglo.


PRIMER POEMA:

A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Era una noche del mes 
de mayo, azul y serena. 
Sobre el agudo ciprés 
brillaba la luna llena, 
iluminando la fuente 
en donde el agua surtía 
sollozando intermitente. 
Sólo la fuente se oía. 
Después, se escuchó el acento 
de un oculto ruiseñor. 
Quebró una racha de viento 
la curva del surtidor. 
Y una dulce melodía 
vagó por todo el jardín: 
entre los mirtos tañía 
un músico su violín. 
Era un acorde lamento 
de juventud y de amor 
para la luna y el viento, 
el agua y el ruiseñor. 
«El jardín tiene una fuente 
y la fuente una quimera...» 
Cantaba una voz doliente, 
alma de la primavera. 
Calló la voz y el violín 
apagó su melodía. 
Quedó la melancolía 
vagando por el jardín. 
Sólo la fuente se oía.



SEGUNDO POEMA


POR TIERRAS DE ESPAÑA

El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.

Hoy ve sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.

Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.

Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pòmulos salientes, las cejas muy pobladas.

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.

Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.

El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.

Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
—no fue por estos campos el bíblico jardín—;
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.





Lee con atención estos poemas y haz las siguientes actividades relacionadas con ellos:

1. Señala a qué dos obras distintas  de Antonio Machado pertenecen ambos poemas y las características de cada  una de ellas.*

2. Analiza cuál de ellos puede considerarse más en la órbita del Modernismo y cuál participa más del espíritu y la visión de la Generación del 98.  Da en cada caso las razones pertinentes.

3. Di cuál es el tema de cada uno de los poemas.

4. Explica en qué tipo de texto podemos encuadrar a ambos.

5. ¿Qué símbolos machadianos están presentes en el primer poema? *

6. ¿Qué visión del hombre y de la tierra intenta trasladarnos el autor en el segundo poema?

7. Analiza la estructura externa (versificación: estrofa, métrica, rima) de los dos poemas.

8. Analiza sintácticamente la siguiente oración del texto: "Sobre el agudo ciprés brillaba la luna llena, iluminando la fuente en donde el agua surgia sollozando intermitente".

9. Escribe un texto argumentativo sobre este asunto: "La poesía y la literatura en general nos ofrecen en cada época una visión del mundo y de la vida."


*Para estas actividades necesitaréis buscar información adicional.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

2º DE ESO: RECLAMACIONES DE CONSUMO



Hay una gran variedad de TEXTOS ARGUMENTATIVOS, es decir, de textos que defienden o rechazan una opinión o un punto de vista, aportando razones o argumentos en su defensa o en su rechazo. Algunos de esos textos -aunque en general se adaptan a la estructura de introducción, cuerpo y conclusión- tienen un planteamiento más libre y personal. Es el caso, por ejemplo, del artículo de opinión que podemos encontrarnos en un periódico. Otros, por el contrario, se ajustan a un modelo más rígido, como es el caso de la RECLAMACIÓN o de la INSTANCIA. De esta última nos ocuparemos otro día. 

Hoy vamos a limitarnos a la RECLAMACIÓN. Reclamamos cuando mostramos nuestro desacuerdo con una acción que nos ha producido algún daño o perjuicio. Puede tratarse de un examen cuya calificación no nos convence, o de un producto adquirido que no nos satisface, o de un servicio que no se nos ha prestado convenientemente. Reclamar es un derecho, pero también un deber, que como ciudadanos debemos ejercer valiente, pero responsablemente.

Entre las RECLAMACIONES más comunes están las que se refieren al consumo de algún producto adquirido en un establecimiento comercial. Lo que sigue se refiere a este tipo de RECLAMACIONES DE CONSUMO. Lee todo con atención; aunque no te lo creas, esta información tiene un carácter muy práctico y su conocimiento puede resultarte muy conveniente.


PRESENTAR UNA RECLAMACIÓN DE CONSUMO


Aquí se  describen los pasos que debe dar el consumidor cuando se encuentre con un problema de consumo y desee resolverlo. Pinchando aquí  se accede a un diagrama que da una idea rápida del circuito que sigue una reclamación desde el momento en el que se le formula directamente al empresario hasta que, en el peor de los casos, se debe acudir a los tribunales de justicia. Entremedias existen recursos efectivos para resolver el conflicto, como la mediación y el arbitraje.
QUÉ ES UNA RECLAMACIÓN

Una reclamación en materia de consumo es una comunicación que el consumidor dirige a la administración competente cuando se presenta un conflicto o desacuerdo entre él y la empresa o el profesional que le ha vendido el producto o prestado el servicio, poniendo de manifiesto los hechos y solicitando una solución y/ o compensación.

QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA RECLAMACIÓN

Cualquier persona puede plantear una reclamación de consumo cuando actúe como consumidor final.
No son, por tanto, reclamaciones de consumo las discrepancias que pueda haber entre varias empresas o entre varios particulares, por lo que no estarán amparadas ni por las normas de protección del consumidor ni por los organismos encargados de ello.

CÓMO RECLAMAR

Como primera medida, es conveniente hablar con el vendedor o prestador del servicio e intentar solucionar amistosamente el problema, o acudir a los servicios de atención al cliente que tienen las empresas.
Cuando surja un problema, se recomienda al consumidor que todas las comunicaciones que tenga con el vendedor o prestador del servicio las haga usando mecanismos que dejen constancia de su envío, como el burofax o telegrama (documentos que son una prueba de que el empresario ha recibido una queja concreta y que se envían desde cualquier oficina de Correos). Además de hacer constar su petición, en esos escritos el consumidor debe dar al empresario un plazo para que le conteste (plazo que fija el propio consumidor).

UTILIZANDO LAS HOJAS DE RECLAMACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS ESTABLECIMIENTOS

Pueden utilizarse las hojas de reclamaciones, que deben poseer obligatoriamente todos los establecimientos de la Comunidad de Madrid. Las hojas de reclamaciones están compuestas por un juego de impresos autocalcables de tres folios de colores distintos:
+ Uno blanco, destinado a la Administración, que el consumidor deberá remitir a la dirección reflejada en el encabezamiento de la hoja para poder tramitarla.
+ Uno verde, que deberá quedar en poder del reclamante.
+ Uno rosa, que se dejará a la persona responsable del establecimiento.
En la reclamación debe hacerse constar:
+ Nombre, dirección, DNI y teléfono del reclamante.
+ Nombre comercial, denominación social, domicilio, NIF y teléfono de la empresa contra la que se reclama.
+ Descripción breve y clara de los hechos objeto de su reclamación.
+ Lo que solicita con la reclamación.
Al enviar la hoja de reclamaciones a la Administración hay que adjuntar cualquier documento (contrato, factura, etc.) que pueda servir de prueba en la reclamación.
Se aconseja cumplimentar la hoja de reclamaciones antes de abandonar el establecimiento y remitirla lo antes posible, con la documentación que avale sus pretensiones, a las autoridades competentes cuya dirección figura en el impreso (la oficina municipal de información al consumidor que corresponda o la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid) o a una asociación de consumidores.
Si el establecimiento se negase a facilitar dichas hojas, el consumidor puede presentar la queja por el medio que considere más adecuado ante los organismos competentes en materia de consumo o ante una asociación de consumidores. Basta con presentar un escrito exponiendo los datos, los hechos y lo que se solicita.
Además, si la empresa no facilitara las hojas de reclamaciones, el consumidor podría solicitar la asistencia de la policía local correspondiente para que levantara acta del hecho.
Por último, conviene destacar que la utilización de las hojas de reclamaciones no excluye la posibilidad de formular la reclamación de cualquier otra forma legalmente prevista, como la demanda judicial, y no garantiza que el consumidor sea indemnizado.
POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

Además del uso de las hojas de reclamaciones proporcionadas por las empresas y/o profesionales, u obtenidas a través de los mecanismos o direcciones que se citan en el siguiente epígrafe, el Portal del Consumidor permite a los interesados la descarga del impreso oficial de reclamaciones o, si lo prefieren, su presentación por medios telemáticos.


Adaptado de CONSUMADRID (PORTAL DEL CONSUMIDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID)




ENLACES DE INTERÉS:

QUÉ SE DEBE HACER CUANDO ES IMPOSIBLE RECLAMAR

MODELO DE HOJA DE RECLAMACIÓN DE LA OMIC (OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR)  DE FUENLABRADA


MODELO DE RECLAMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID


MIS DERECHOS COMO CONSUMIDOR (FOLLETO DE CONSUMADRID, COMUNIDAD DE MADRID)


RECLAMACIONES DE CONSUMO. PASOS A SEGUIR (FOLLETO DE CONSUMADRID, COMUNIDAD DE MADRID)

martes, 11 de diciembre de 2012

2º DE BACHILLERATO: LA LITERATURA DESDE EL FIN DE SIGLO HASTA LA GUERRA CIVIL



Damos comienzo con esta entrada al estudio de la LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX y lo hacemos con lo que ha venido a conocerse como EDAD DE PLATA de nuestra Literatura que va DESDE EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 HASTA LA GENERACIÓN DEL 27. Después de un vídeo introductorio, interesante sobre todo porque presenta a las personalidades más representativas de este periodo, podéis abrir unos interesantes enlaces.




LAS TRES GENERACIONES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX HASTA LA GUERRA CIVIL 


ESQUEMA GENERAL DE LA LITERATURA DE PREGUERRA





CRONOLOGÍA DE ESCRITORES DESDE EL REALISMO A LA GENERACIÓN DEL 27

ESQUEMA GENERAL DEL MODERNISMO Y EL 98

LOS GÉNEROS LITERARIOS EN LA LITERATURA MODERNISTA Y DEL 98

CUADRO DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX HASTA 1936: LÍRICA Y NOVELA

FIN DE SIGLO: LA POESÍA MODERNISTA

ANTOLOGÍAS: RUBÉN DARÍO, ANTONIO MACHADO, MANUEL MACHADO, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

LAS VANGUARDIAS (ESQUEMAS)

CONTEXTO DE LAS VANGUARDIAS (VÍDEO)

MÁS SOBRE LAS VANGUARDIAS


RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: GREGUERÍAS

LA GENERACIÓN DEL 27

ANTOLOGÍA DEL 27

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX HASTA 1936

lunes, 3 de diciembre de 2012

2º DE BACHILLERATO: LIBROS DE LECTURA DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN



Como ya hemos visto en clase, los libros de lectura para la 2ª Evaluación, que corresponden  a la Literatura española de la primera mitad del siglo XX, son los siguientes:

                 -"San Manuel Bueno, mártir", de Miguel de Unamuno.
                 -"El árbol de la ciencia",  de Pio Baroja.
                 -"Luces de bohemia", de Ramón Mª del Valle-Inclán.


Hay magníficas ediciones en formato de libro impreso de estos títulos, pero aquí presentamos los enlaces a sus respectivas ediciones digitales:

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

LUCES DE BOHEMIA


Los alumnos deben escoger uno solo de estos libros  y realizar el correspondiente examen, en el cual deberá acreditarse un conocimiento suficiente, tanto de la obra propiamente dicha como de su contexto histórico, social y literario.

La fecha de este examen queda fijada para el viernes día 11 de enero.

2º DE BACHILLERATO: TEXTO DE ARTURO PÉREZ-REVERTE

Fotografía de Joan Vendrell http://joanvendrell.com/


Paseo por una calle del Madrid viejo, y al doblar una esquina encuentro a un joven que toca el violín. Lo hace muy bien, interpretando una melodía que desconozco -excepto en un par de registros, mis conocimientos musicales son limitados- pero que me conmueve hasta el punto de hacer que me detenga un poco más allá, escuchando. Y no sólo me conmueve la música. La soledad del joven en esta calle poco transitada, su expresión mientras desliza el arco sobre las cuerdas, la funda del violín que, a sus pies, muestra unas pocas monedas, también me producen una sensación triste. Melancólica.

Desde unos pasos de distancia, lo observo con atención. Sorprende, sobre todo, que parezca español, pues la mayor parte de los músicos callejeros que veo en el centro de Madrid -mariachis, acordeonistas, incluso la orquesta de jazz que suele tocar cerca del hotel Palace- son extranjeros, y en su mayor parte proceden de países del este de Europa. Pero éste parece de aquí, y lo confirmo cuando vuelvo sobre mis pasos, me inclino y pongo sobre la funda del violín un billete de cinco euros. «Gracias», le digo. Y él, sin dejar de tocar, sonríe y responde en perfecto español nativo: «No, por favor. Gracias a usted».

Me alejo calle arriba, dejando atrás la música hasta que se apaga a mi espalda. Pensando, sombrío, en ese joven violinista. El encuentro tenía que haberme alegrado la mañana, me digo. Esa música tan bella. Pero lo cierto es que me ha entristecido. Mucho. Me hace sentir como en otro tiempo, con aquella gente con la que me cruzaba en lugares inciertos: caminando hacia ninguna parte con sus críos y lo poco que habían podido salvar de sus casas destruidas, mientras me preguntaba qué azarosos caminos los habían llevado hasta allí. La felicidad que tal vez dejaban atrás, la pesadumbre de su presente. Y aquellas miradas turbias de fatiga y desesperación. De miedo al futuro. El joven del violín tenía la misma mirada. O quizá, concluyo, soy yo quien la tiene impresa, indeleble, de otros tiempos y lugares que en el fondo siempre y de alguna forma son los mismos, y me limito a aplicársela a ese joven. A enfocarlo con ella, incómodo botín de vida, a él y a su conmovedor violín. A transferirle mis propios fantasmas.

Recuerdo algo que leí hace poco. Una carta que alguien me hizo llegar: un padre de una muchacha que estudia música. Vulgar historia, como tantas otras diversas y tan parecidas entre sí, de jóvenes nacidos en el tiempo equivocado; en el país inadecuado, lleno de trabas burocráticas, de zancadillas oficiales, de vilezas corporativas, de desidia y de contumaz ignorancia. La historia de siempre: ciencia, cultura. Música. Desdén y olvido. Aquel padre se lamentaba de la situación de la música en España: desinterés oficial, aberraciones académicas, sálvese quien pueda, chiringuitos provinciales minoritarios, taifas de músicos locales que se buscan la vida repartiéndose entre ellos, casi en privado, lo poco que cae. Y esa chica o muchacho brillantes, con ganas y talento -el que acabo de encontrar tocando el violín podría ser uno de ellos-, que tal vez destacó en los estudios, que ha dado humildes conciertos o estrenado pequeños logros en una ciudad, la suya, donde los críticos locales y quienes tienen en sus manos los resortes del asunto ni se molestaron en asistir; y que, luchando por abrirse paso, se presenta a certámenes, gana pequeños premios que no sirven para comer ni para seguir adelante, se esfuerza por conseguir esa beca que, cuando existe, nunca le dan, y acaba quedándose en su casa, tocando para su familia y sus amigos mientras termina los estudios en el conservatorio; consciente de que si su instrumento es orquestal, flauta o violín por ejemplo, tal vez consiga formar parte de algún grupo de jóvenes o no tan jóvenes que toquen por amor al arte, o casi. Sabiendo que su máximo triunfo, si lo acompaña la suerte, será llegar a profesional de la música como profesor de grado elemental o de piano, en el mejor de los casos, en un conservatorio donde podrá formar a chicos con talento y ganas que acabarán tan frustrados y amargos como él. En cuanto a lo otro, la posibilidad de llegar a donde debería y a donde puede, a concertista, compositor o director de orquesta, sólo le quedará un camino: coger su instrumento, hacer la maleta y largarse -si es que aún está a tiempo y puede- de esta tierra suicidamente inculta, enferma de sí misma y sin futuro. Intentarlo fuera, lejos, como tantos otros, si no quiere convertirse en el joven que toca el violín en una calle solitaria de Madrid, transmitiendo, a quienes escuchen con un mínimo de lucidez su bellísima melodía, menos placer que tristeza.


                                         Arturo Pérez Reverte, XLSemanal, 5-11-2012

ACTIVIDADES:

1. Enuncia el TEMA del texto.

2. Analiza sus CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS.

3. Define el TIPO de texto.

4. RESUMEN del texto.

5. ANÁLISIS DE ALGUNOS MECANISMOS DE COHESIÓN: Busca en el texto al menos un ejemplo de los siguientes mecanismos:
                           -Repetición.
                           -Elipsis.
                           -Anáfora y catáfora.
                           -Deixis nominal, espacial y temporal.

6. Busca en el texto ejemplos de CONECTORES EXTRAORACIONALES.

7. ANÁLISIS SINTÁCTICO de  la siguiente oración del texto:

   "Me alejo calle arriba, dejando atrás la música hasta que se apaga a mi espalda."

8. Escribe un TEXTO ARGUMENTATIVO sobre el siguiente asunto: 

"La importancia de la música en la vida de las personas."


NOTA A PIE DE PÁGINA:

Un daño colateral, no por inintencionado  -absteneos de buscar está palabra en el diccionario de la RAE,  aunque debería estar- menos grave y doloroso, cuando los profesores seleccionamos textos para actividades escolares, estén o no relacionadas con la preparación de las pruebas de Selectividad, como es el caso, consiste  en provocar en algunos alumnos, afortunadamente no en todos, un rechazo hacia los autores de los  mismos, a los  que quizá acaban considerando responsables de sus desdichas como obligados comentaristas. Si esto sucede en esta ocasión, pedimos disculpas a Arturo Pérez-Reverte por provocar ese rechazo. No es culpa suya.  "Nostra culpa". "Mea culpa".

Pero también nos gusta pensar a los profesores, quizá con benevolencia hacia nosotros mismos, que la lectura de esos textos seleccionados, y muchas veces selectos, no solo ayuda a descubrir a sus autores, en el supuesto improbable de que  no fuesen conocidos, sino que puede provocar en algunos alumnos -acaso solo en uno, pero eso ya sería suficiente- el mismo deleite que provoca en nosotros, y el mismo deseo de leer más textos, libres ya de engorrosas obligaciones. 

Si esto es así, todo lo damos por bien empleado.


Podéis leer otros artículos de Arturo Pérez- Reverte en su web                              //http://www.perezreverte.com/prensa/patentes-corso/

2º DE BACHILLERATO: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

La función de los cuadros y esquemas que podéis ver a continuación no es la de sustituir los contenidos del libro de texto, sino la de complementarlos. Se han seleccionado materiales que resultan relevantes, bien por su sencillez o por su claridad explicativa. Sobre este asunto podéis encontrar muchos otros en Internet. Debéis saber que la llamada "Gramática del texto" es uno de los campos más interesantes y fértiles de la investigación lingüística en la actualidad.



Tomado de SLIDESHARE: El texto y sus propiedades,  mapa conceptual by  on May 24, 2011

CÓMO ELABORAR UN TEXTO

http://www.slideshare.net/profeticc/el-texto-y-sus-propiedades#btnNext

ESQUEMA DETALLADO DE LAS PROPIEDADES Y MECANISMOS TEXTUALES