LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA       2º BACHILLERATO                       APÓSTROFE,   ED. CASALS  |   |||
LENGUA  |   |||
TEMAS  |    CONOCIMIENTO   DE LA LENGUA  |    VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y   TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN  |   |
1. Lengua y sociedad: las lenguas en España  |    Lengua, historia y   sociedad. Proceso de formación de las lenguas peninsulares. Origen y desarrollo   de la lengua española. Las variedades del castellano: dialectos históricos y   dialectos actuales. El castellano en zonas bilingües. El español de América.   El español actual. Las lenguas cooficiales de España. El fenómeno del   bilingüismo. Las lenguas en contacto.  |    Análisis de textos   expositivos, periodísticos, narrativos, líricos. Práctica de lengua oral:   las   lenguas de España. Práctica de léxico: polisemia y homonimia  |   |
2. Las unidades lingüísticas. La formación de palabras  |    Estructuración del   lenguaje verbal: las unidades lingüísticas. Niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico de la   lengua. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. La forma de las palabras.   El significado de las palabras. Las relaciones semánticas entre las palabras. Los cambios semánticos.   El léxico español: el léxico heredado, el léxico adquirido y el léxico inventado   y multiplicado.  |    Análisis de textos   expositivos, narrativos, líricos, periodísticos,   argumentativos. Práctica de lengua oral:   la   palabra: forma y significado. Práctica de léxico: monosemia, sinonimia y antonimia.  |   |
3. La oración compuesta  |    Clasificación de la oración compuesta. Yuxtaposición y coordinación:   coordinadas copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y   explicativas. Subordinación sustantiva. Subordinación adjetiva. Subordinación   adverbial.  |    Análisis de textos narrativos, expositivos. Práctica de lengua oral: el relato de   experiencias personales. Práctica de sintaxis: la oración compuesta.  |   |
4. Coherencia y cohesión   textuales  |    La coherencia: global o temática, lineal o estructural y local. La   cohesión. Procedimientos de cohesión textual: repetición o recurrencia,   identidad referencial, elipsis, deixis, progresión temática, conexiones   extraoracionales (los marcadores de adición, oposición, causalidad, localización   espacial, localización temporal, ordenación u organización del discurso, reformulación   y otras funciones textuales).  |    Análisis de textos expositivos, narrativos, argumentativos. Práctica de lengua oral: la argumentación. Práctica de léxico: hiperonimia, hiponimia y precisión léxica.  |   |
5. El lenguaje de   las ciencias  |    El lenguaje de los textos técnico-científicos: estructura y   caracterización lingüística. El lenguaje de los textos jurídicos y   administrativos. El lenguaje de las disciplinas humanísticas: estructura, tipología   de los textos humanísticos y caracterización lingüística. Comentario de texto: el texto científico. Comentario de texto: el texto jurídico. Comentario de texto: el texto humanístico. Comentario de texto: el texto ensayístico.  |    Análisis de textos   técnico-científicos, jurídico administrativos, humanísticos-ensayísticos. Práctica de lengua oral: el lenguaje de las   ciencias experimentales y humanas. Práctica de léxico: préstamos lingüísticos y familia de   palabras.  |   |
6. El lenguaje Periodístico y   publicitario  |    Los medios de comunicación. El periodismo escrito. Los géneros   periodísticos. Caracterización lingüística de los textos periodísticos. La publicidad. Estructura del   mensaje publicitario. Caracterización lingüística y usos expresivos. Valores connotativos de la   publicidad. El mensaje icónico en el periodismo y la publicidad. Comentario de texto: el texto publicitario. Comentario de   texto: el texto periodístico.  |    Análisis de textos periodísticos y publicitarios. Práctica de lengua oral: el lenguaje   periodístico y publicitario. Práctica de léxico: denotación y connotación, tabú y   eufemismo.  |   |
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA  LA NORMA Casos especiales de acentuación. El uso correcto de las palabras. La   concordancia. Construcciones sintácticas erróneas. Neologismos, barbarismos y cultismos. Abreviaturas, siglas y números.   Locuciones y razón de estilo.  |    TRATAMIENTOS DE LA   INFORMACIÓN TÉCNICAS DE TRABAJO E   INVESTIGACIÓN El análisis del texto. El comentario   crítico. El comentario histórico. El comentario de un texto literario. El   trabajo académico. El trabajo de investigación: la planificación, la   documentación, la organización de materiales, la elaboración formal. Los   avances informáticos en la elaboración de un trabajo académico. El   trabajo de investigación: la presentación definitiva.  |   ||
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA          2º    BACHILLERATO         APÓSTROFE,   ED. CASALS  |   ||
LITERATURA  |   ||
TEMAS  |    EL   DISCURSO LITERARIO  |    VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y   TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN  |   
7. El lenguaje de   la creación liiteraria  |    La comunicación literaria. El lenguaje literario. Los géneros literarios. Características del lenguaje literario. Métodos de estudio de la obra   literaria. El análisis de la obra literaria. Comentario de texto: La catedral, «Azorín». Comentario de texto: El árbol de la ciencia, Pío Baroja. Comentario de texto: Cartas marruecas, José Cadalso. Comentario de texto: «Insomnio», Gerardo Diego. Comentario de   texto: Don Álvaro o la fuerza del sino, duque de Rivas.  |    Análisis de la comunicación literaria, el lenguaje literario, los géneros   literarios. Práctica de lengua oral: el lenguaje literario.  |   
8. Neoclasicismo   y Prerromanticismo  |    Contexto histórico y social: la Ilustración. El siglo xviii en España.   Tendencias de la literatura española. La poesía: autores y tendencias   poéticas. La prosa: el ensayo y la crítica. El teatro: teatro neoclásico y   teatro prerromántico. Valoración de una   obra: El sí de las niñas, Leandro   Fernández de Moratín.  |    Análisis sobre la Ilustración, la poesía dieciochesca, el ensayo y la   crítica del siglo xviii, la prosa prerromántica, el teatro neoclásico, la   literatura occidental. Creación de textos literarios. Práctica de literatura: Neoclasicismo y   Prerromanticismo.  |   
9. Romanticismo, Realismo y   Naturalismo  |    Contexto histórico y social. El siglo xix en España. El Romanticismo:   poesía, prosa y teatro románticos. El Realismo: la novela realista y el   Realismo español. El Naturalismo: la novela, el teatro y la poesía naturalistas. Literatura   occidental. Valoración de una obra: La Regenta, Leopoldo Alas «Clarín». Y ahora, cine: el movimiento romántico. Don Juan Tenorio.  |    Análisis de textos de la poesía, la prosa y el teatro románticos, la   novela realista, la novela naturalista, la literatura occidental. Creación de textos literarios. Práctica de literatura: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.  |   
10. La poesía y   el teatro en la primera   mitad del siglo xx  |    Contexto histórico y social. El siglo xx en España. Tendencias de la   literatura española en el siglo xx. La poesía: Modernismo, Generación del 98,   Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27. Teatro: inicios del siglo xx, teatro modernista y del 98: Valle-Inclán, teatro vanguardista y del 27:   García Lorca. Literatura occidental. Comentario de texto: «Monotonía», Juan Ramón Jiménez. Y ahora, cine: los vanguardismos europeos: expresionismo y surrealismo.  |    Análisis de la poesía y el teatro de principios del siglo xx. Creación de textos literarios. Material documental Práctica de literatura: poesía y teatro en la   primera mitad del siglo xx.  |   
11. La novela y   el ensayo en la primera   mitad del siglo xx  |    La novela modernista, de la Generación del 98, del Novecentismo, del Vanguardismo   y de la Generación del 27. El ensayo: orígenes y evolución en el siglo xix,   el ensayo de la Generación del 98 y del Novecentismo. Literatura occidental. Valoración de una obra: El árbol de la ciencia, Pío Baroja. Y ahora, cine: Unamuno y la estructura narrativa de la   vida. Valle-Inclán, la parodia y el cine.  |    Análisis de la novela y el ensayo de principios del siglo xx. Creación de textos literarios. Material documental Práctica de literatura: novela y ensayo en la   primera mitad del siglo xx.  |   
12. La poesía y el   teatro en la segunda mitad del siglo   xx  |    La poesía de posguerra, la poesía social, la poesía de la Generación del   50, la poesía de los Novísimos y la poesía última. El teatro de posguerra, el   teatro de humor, el teatro existencialista y social, el teatro renovador y   experimental y el teatro último. Literatura occidental. Comentario de texto: «Igual que vosotros», Blas de Otero. Y ahora, cine: la comedia en el cine y el teatro de humor.  |    Análisis de la poesía y el teatro de la segunda mitad del siglo xx. Material documental Práctica de literatura: poesía y teatro de la   segunda mitad del siglo xx.  |   
13. La novela y el   ensayo en la segunda mitad del siglo   xx  |    La novela de la inmediata posguerra, la novela existencialista   (1942-1954), la novela del realismo social (1954-1961), la renovación   narrativa y experimentalista (1961-1975), la novela última. El teatro de la   segunda mitad del siglo xx. Literatura occidental. Valoración de una obra: Últimas tardes con   Teresa, Juan Marsé. Y ahora, cine: técnicas narrativas en el cine.  |    Análisis de la novela y el ensayo en la segunda mitad del siglo xx. Material documental Práctica de literatura: novela y ensayo en la   segunda mitad del siglo xx.  |   
14. La   literatura hispanoamericana en el siglo xx  |    El siglo xx en Hispanoamérica: contexto histórico y social, la literatura   hispanoamericana. La poesía: Modernismo, posmodernismo, Vanguardismo, poesía   pura, poesía de la negritud, últimos poetas. La narrativa: realismo tradicional,   «realismo mágico», el boom hispanoamericano y la novela experimentalista, últimos novelistas. Literatura occidental: la   influencia del «realismo mágico». Comentario de texto: Continuidad de los   parques, Julio Cortázar. Y ahora, cine: realismo mágico.  |    Análisis de la poesía y la narrativa hispanoamericana en el siglo xx. Material documental Práctica de literatura: la literatura   hispanoamericana en el siglo xx. BACHILLERATO  |   
No hay comentarios:
Publicar un comentario