lunes, 26 de septiembre de 2011

TEMARIO DE LENGUA Y LITERATURA DE 1º BACHILLERATO, CURSO 2011-2012

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA     1º  BACHILLERATO         APÓSTROFE, ED. CASALS

LENGUA
TEMAS
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. La comunicación
La comunicación: elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal: signos y códigos (indicios, iconos y símbolos), lenguaje e imagen, el signo lingüístico. La intención comunicativa: funciones del lenguaje.
Análisis de textos expositivos, narrativos,
periodísticos, publicitarios.
Práctica de lengua oral: informativos (exposición y argumentación).
Práctica de léxico: sinonimia, monosemia
y familia de palabras.
2.Las variedades de la lengua.
Situación ingüística de España en la actualidad
Las variedades geográficas de la lengua: lengua, dialecto y habla. Las variedades sociales de la lengua: nivel culto, nivel estándar, nivel popular, nivel vulgar y lenguajes específicos.
Las variedades diafásicas de la lengua: registros formal, informal y coloquial.
Situación lingüística de España en la actualidad: el castellano y sus dialectos, el catalán, el valenciano, el gallego y el euskera.
Análisis de textos teatrales, narrativos, líricos, dialogados.
Práctica de lengua oral: debate (argumentación).
Práctica de léxico: precisión léxica.
3. La estructura de la lengua.
Fonemas y palabras
La lengua como sistema: lengua y habla. Nivel fónico: fonemas y grafías, sistema fonológico, elementos suprasegmentales. Nivel morfosintáctico: estructura de la palabra, clases de palabras. Nivel léxico-semántico: relaciones semánticas de las palabras, cambios designificación, el léxico español.
Análisis de textos narrativos, expositivos, periodísticos, argumentativos.

Práctica de lengua oral: tertulia (exposición).
Práctica de morfología: procedimientos de formación de palabras.
Práctica de morfología: documento con raíces prefijas y sufijas, y prefijos cultos.
Práctica de léxico: polisemia y homonimia
4.Categorías gramaticales:
el sintagma nominal
Los sintagmas y sus clases. El sintagma nominal: núcleo, actualizadores, modificadores, sintaxis y estilística. El sustantivo, el adjetivo y los pronombres: forma, función y significación.
El sintagma preposicional.
Análisis de textos narrativos, líricos, argumentativos.
Práctica de lengua oral: retransmisiones deportivas (descripción).
Práctica de morfología: estructura del sustantivo y del adjetivo.
5. Categorías
gramaticales:
el sintagma verbal
El sintagma verbal: estructura y estilística.
El verbo: morfemas gramaticales, conjugaciones, usos verbales en el discurso, valor de las formas no personales, perífrasis verbales, clasificación de los verbos.
El sintagma adverbial: forma, función y clasificación de los adverbios.
Análisis de textos narrativos, periodísticos.
Práctica de lengua oral: publicidad.
Práctica de morfología: estructura del verbo.
6. La oración
Oración y enunciado. Funciones sintácticas: S., CD, CI, Atr., CPred., CC, CRV o suplemento, CAg. La oración compuesta: oración y proposición. Proposiciones coordinadas, proposiciones subordinadas sustantivas, proposiciones subordinadas adjetivas y proposiciones subordinadas adverbiales.
Análisis de textos narrativos.
Práctica de lengua oral: español de América.
Práctica de sintaxis: análisis sintáctico de
la oración simple y de la oración compuesta
(coordinadas y subordinadas sustantivas
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
7. El texto y sus
variedades

El texto o discurso: propiedades. Los marcadores. Variedades textuales: géneros orales y escritos. La descripción: tema, tipología. La narración: tema, estructura, personajes, espacio y tiempo, punto de vista. El diálogo en la narración y el diálogo teatral. La exposición: tema, estructura, tipología, caracterización. La argumentación: tema, estructura, clases de argumentos, tipología, caracterización.

Análisis de textos narrativos, teatrales,
expositivos, descriptivos, argumentativos.
Práctica de lengua oral: monólogo
humorístico.
Práctica de sintaxis: análisis sintáctico
de la oración compuesta (subordinadas
adjetivas y adverbiales).









LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA     1º  BACHILLERATO         APÓSTROFE, ED. CASALS

LITERATURA
TEMAS
DISCURSO LITERARIO
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
8. La lengua literaria
La creación literaria: la comunicación literaria, la función poética. Recursos literarios y versificación. Géneros literarios. Literatura y sociedad.
Comentario de texto: «Romance del prisionero».
Y ahora, cine: símbolos y metáforas visuales, función poética del cine, figuras literarias en la gran pantalla.
Análisis de la lengua literaria, los recursos literarios, la métrica /el ritmo/la melodía, los géneros literarios. Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: reportaje (instrucciones).
Práctica de léxico: hiperonimia e hiponimia, préstamos lingüísticos, metáfora y metonimia, tabú y eufemismo.
9.La literatura
medieval
El contexto histórico, social y cultural. La poesía medieval. La lírica popular tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía. La prosa medieval: Alfonso X el Sabio, el canciller Ayala y Don Juan Manuel. El teatro medieval: el Auto de los Reyes Magos. La
literatura europea.
Valoración de una obra: Poema de Mio Cid.
Y ahora, cine: la épica y los héroes, la forja heroica.
Análisis de textos de la lírica popular-tradicional, la épica, el mester de clerecía, la prosa de Don Juan Manuel y el teatro.
Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: lenguaje cinematográfico.
Práctica de literatura: literatura medieval.
10. El Prerrenacimiento
El contexto histórico, social y cultural. La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo. La lírica culta: la poesía de Cancionero y las Coplas de Jorge
Manrique. La prosa humanística; la novela y el sentimentalismo amoroso. El teatro: La Celestina. La literatura europea.
Comentario de texto: «Romance de la Jura de Santa Gadea».
Análisis de la poesía del Romancero, la poesía amorosa de las Serranillas, la poesía didáctico-moral (Coplas) y del teatro de La Celestina. Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: concursos televisivos.
Práctica de literatura: literatura prerrenacentista.
Práctica de léxico: tabú y eufemismo, palabras
patrimoniales, cultismos y dobletes.
11.El Renacimiento:
la poesía
El Renacimiento: características y precursores. El Renacimiento en España. La poesía renacentista: aspectos formales, temas y lenguaje poético. Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz. Poesía europea en el siglo xvi.
Comentario de texto: «Oda a la vida retirada», fray Luis de León.
Y ahora, cine: el carpe diem en el cine.
Análisis de la poesía de Garcilaso, el lirismo de fray Luis de León, la poesía «a lo divino» de san Juan de la Cruz y otros temas, otros ritmos (madrigal, canción). Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: lenguaje verbal y no verbal.
Práctica de literatura: poesía del Renacimiento.
12. El Renacimiento:
la novela y el teatro
El Renacimiento: novela y teatro. La novela picaresca: El Lazarillo. Miguel de Cervantes: El Quijote y otras obras narrativas. El teatro en el siglo xvi: el oficio de los cómicos y Cervantes dramaturgo. Literatura europea en el siglo xvi.
Valoración de una obra: Lazarillo de Tormes.
Y ahora, cine: el antihéroe
Análisis de la novela pastoril, la novela picaresca, la novela de caballerías, el teatro (entremés), las novelas ejemplares.
Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: registros del lenguaje en la radio.
Práctica de literatura: novela y teatro del Renacimiento.
13. El barroco:
la poesía
El Barroco: contexto histórico y social, características. La poesía del Barroco: poesía culterana y Luis de Góngora, poesía conceptista y Francisco de Quevedo,
poesía armonizadora y Lope de Vega, poesía clasicista, poesía tradicional y popular. Poesía europea en el siglo xvii.
Comentario de texto: «Signifícase la propia brevedad de la vida, sin pensar, y con padecer, salteada de la muerte», Francisco de Quevedo.
Y ahora, cine: filmes clásicos y filmes barrocos, estilos cinematográficos, tipos de montaje y el narrador en el cine.
Análisis de la lírica culterana y conceptista, y la musicalidad de Lope de Vega.
Práctica de lengua oral: representación teatral.
Práctica de literatura: poesía del Barroco.
Práctica de léxico: repaso.
14. El barroco: la prosa y el teatro
El Barroco: prosa y teatro. La prosa narrativa: picaresca, satírico-costumbrista y filosófico-alegórica. La prosa no narrativa. El teatro: la «comedia nueva». Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. La prosa y el teatro europeos en el
siglo xvii.
Valoración de una obra: La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.
Y ahora, cine: las adaptaciones cinematográficas.
Análisis de la novela picaresca, la novela filosófico-alegórica, la poesía moral, el teatro de la «comedia nueva»: el tema del honor y la honra.
Práctica de lengua oral: lenguaje poético y canciones.
Práctica de literatura: prosa y teatro del Barroco.
LA NORMA

Acentuación: reglas generales de acentuación, palabras con diptongos,
triptongos e hiatos, palabras compuestas, tilde diacrítica.
Grafías: uso de b, v, h, g, j, c/z, d/z finales, c, cc, i/y/ll, r/rr, x.
Puntuación: la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos
suspensivos, los signos de admiración y de interrogación, el paréntesis, el
guión, la raya o guión largo.

TÉCNICAS DE TRABAJO E INFORMACIÓN
Las fuentes de información: gráficas, audiovisuales y tecnológicas. La biblioteca: organización y localización de material. Fuentes hemerográficas: las hemerotecas. Fuentes tecnológicas de información: bases de datos, soporte CD-ROM, Internet.
La lectura: lectura comprensiva y lectura analítica de una obra literaria. El subrayado. El esquema. El resumen. Mapas conceptuales y cuadros sinópticos. El tratamiento informático de textos. Creación de textos académicos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario