jueves, 29 de septiembre de 2011

2º B BACHILLERATO: LECTURAS PARA EL PRIMER TRIMESTRE

En el periodo de la 1ª evaluación  del Curso 2011-2012, los alumnos de 2º B BTO. tendrán como lectura obligatoria una de  las dos obras siguientes:

Opción 1ª: "EL SÍ DE LAS NIÑAS" DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN".

Opción 2ª: "FÁBULAS" DE FÉLIX DE SAMANIEGO.

Ambas obras corresponden al periodo literario del siglo XVIII conocido como "LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN". La obra de Moratín es quizá la obra más representativa del teatro de esa época, mientras que las fábulas de Samaniego se encuentran entre lo mejor de ese género narrativo-didáctico tan popular.

Aunque lo alumnos solo tienen que leer una de esas obras, se procurará que todos, con independencia de la obra escogida, tengan un conocimiento suficiente de ambas.

Hay magníficas ediciones en papel de las obras citadas, pero aquí proporcionamos enlaces a las  ediciones digitales de la "Biblioteca Miguel de Cervantes":

EL SÍ DE LAS NIÑAS

FÁBULAS   (Al tratarse de una obra considerablemente más larga, solo se leerán las fábulas siguientes y el prólogo de la obra:
 
Prólogo - El asno y el cochino - La cigarra y la hormiga - La zorra y el busto - El ratón de la corte y el del campo - El león y la zorra - El león y su ejército - La lechera - El zagal y las ovejas - El pescador y el pez - El parto de los montes - Las ranas pidiendo rey - El cordero y el lobo - Los animales con peste - El león envejecido - Congreso de los ratones - El asno y el perro - El viejo y la muerte - La zorra y las uvas - El asno cargado de reliquias -  El cazador y el perro - La tortuga y el águila - El león y el ratón - El gallo y el zorro - Los ratones y el gato - La gallina de los huevos de oro - Los cangrejos - El cuervo y el zorro - El lobo y el perro flaco - El perro y el cocodrilo - La comadreja y los ratones - 

La evaluación de la lectura se hará mediante un examen, cuya fecha se notificará  con suficiente antelación. En cualquier caso, tendrá lugar en la semana final de octubre o en la primera de noviembre.

martes, 27 de septiembre de 2011

TEMARIO DE LENGUA Y LITERATURA DE 2º BACHILLERATO, CURSO 2011-2012

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA       2º BACHILLERATO                       APÓSTROFE, ED. CASALS
LENGUA
TEMAS
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lengua y sociedad:
las lenguas en España
Lengua, historia y sociedad. Proceso de formación de las lenguas peninsulares. Origen y desarrollo de la lengua española. Las variedades del castellano: dialectos históricos y dialectos actuales. El castellano en zonas bilingües. El español de América. El español actual. Las lenguas
cooficiales de España. El fenómeno del bilingüismo. Las lenguas en contacto.
Análisis de textos expositivos, periodísticos,
narrativos, líricos.
Práctica de lengua oral: las lenguas de España.
Práctica de léxico: polisemia y homonimia
2. Las unidades lingüísticas.
La formación de palabras
Estructuración del lenguaje verbal: las unidades lingüísticas. Niveles fónico, morfosintáctico
y léxico-semántico de la lengua. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. La forma de las palabras. El significado de las palabras. Las relaciones semánticas entre las palabras.
Los cambios semánticos. El léxico español: el léxico heredado, el léxico adquirido y el léxico inventado y multiplicado.
Análisis de textos expositivos, narrativos,
líricos, periodísticos, argumentativos.
Práctica de lengua oral: la palabra: forma
y significado.
Práctica de léxico: monosemia, sinonimia
y antonimia.
3. La oración compuesta
Clasificación de la oración compuesta. Yuxtaposición y coordinación: coordinadas copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas. Subordinación sustantiva. Subordinación adjetiva. Subordinación adverbial.
Análisis de textos narrativos, expositivos.
Práctica de lengua oral: el relato de experiencias personales.
Práctica de sintaxis: la oración compuesta.
4. Coherencia y cohesión textuales
La coherencia: global o temática, lineal o estructural y local. La cohesión. Procedimientos de cohesión textual: repetición o recurrencia, identidad referencial, elipsis, deixis, progresión temática, conexiones extraoracionales (los marcadores de adición, oposición, causalidad, localización espacial, localización temporal, ordenación u organización del discurso, reformulación y otras funciones textuales).
Análisis de textos expositivos, narrativos,
argumentativos.
Práctica de lengua oral: la argumentación.
Práctica de léxico: hiperonimia, hiponimia
y precisión léxica.
5. El lenguaje de las
ciencias
El lenguaje de los textos técnico-científicos: estructura y caracterización lingüística. El lenguaje de los textos jurídicos y administrativos. El lenguaje de las disciplinas humanísticas: estructura, tipología de los textos humanísticos y caracterización lingüística.
Comentario de texto: el texto científico.
Comentario de texto: el texto jurídico.
Comentario de texto: el texto humanístico.
Comentario de texto: el texto ensayístico.
Análisis de textos técnico-científicos, jurídico administrativos, humanísticos-ensayísticos.
Práctica de lengua oral: el lenguaje de las ciencias experimentales y humanas.
Práctica de léxico: préstamos lingüísticos y familia de palabras.
6. El lenguaje
Periodístico y publicitario
Los medios de comunicación. El periodismo escrito. Los géneros periodísticos. Caracterización
lingüística de los textos periodísticos. La publicidad. Estructura del mensaje publicitario.
Caracterización lingüística y usos expresivos. Valores connotativos de la publicidad. El mensaje icónico en el periodismo y la publicidad.
Comentario de texto: el texto publicitario.
Comentario de texto: el texto periodístico.
Análisis de textos periodísticos y publicitarios.
Práctica de lengua oral: el lenguaje periodístico y publicitario.
Práctica de léxico: denotación y connotación, tabú y eufemismo.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA NORMA

Casos especiales de acentuación. El uso correcto de las palabras. La concordancia. Construcciones sintácticas erróneas.
Neologismos, barbarismos y cultismos. Abreviaturas, siglas y números. Locuciones y razón de estilo.


TRATAMIENTOS DE LA INFORMACIÓN
TÉCNICAS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN

El análisis del texto. El comentario crítico. El comentario histórico. El comentario de un texto literario. El trabajo académico. El trabajo de investigación: la planificación, la documentación, la organización de materiales, la elaboración formal. Los avances informáticos en la
elaboración de un trabajo académico. El trabajo de investigación: la presentación definitiva.








LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA          2º  BACHILLERATO         APÓSTROFE, ED. CASALS
LITERATURA
TEMAS
EL DISCURSO LITERARIO
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
7. El lenguaje de la creación liiteraria
La comunicación literaria. El lenguaje literario. Los géneros literarios.
Características del lenguaje literario. Métodos de estudio de la obra literaria. El análisis de la obra literaria.
Comentario de texto: La catedral, «Azorín».
Comentario de texto: El árbol de la ciencia, Pío Baroja.
Comentario de texto: Cartas marruecas, José Cadalso.
Comentario de texto: «Insomnio», Gerardo Diego.
Comentario de texto: Don Álvaro o la fuerza del sino, duque de Rivas.
Análisis de la comunicación literaria, el lenguaje literario, los géneros literarios.
Práctica de lengua oral: el lenguaje literario.
8. Neoclasicismo y Prerromanticismo
Contexto histórico y social: la Ilustración. El siglo xviii en España. Tendencias de la literatura española. La poesía: autores y tendencias poéticas. La prosa: el ensayo y la crítica. El teatro: teatro neoclásico y teatro prerromántico.
Valoración de una obra: El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín.
Análisis sobre la Ilustración, la poesía dieciochesca, el ensayo y la crítica del siglo xviii, la prosa prerromántica, el teatro neoclásico, la literatura occidental. Creación de textos literarios.
Práctica de literatura: Neoclasicismo y Prerromanticismo.
9. Romanticismo,
Realismo y Naturalismo
Contexto histórico y social. El siglo xix en España. El Romanticismo: poesía, prosa y teatro románticos. El Realismo: la novela realista y el Realismo español.
El Naturalismo: la novela, el teatro y la poesía naturalistas. Literatura occidental.
Valoración de una obra: La Regenta, Leopoldo Alas «Clarín».
Y ahora, cine: el movimiento romántico. Don Juan Tenorio.
Análisis de textos de la poesía, la prosa y el teatro románticos, la novela realista, la novela naturalista, la literatura occidental.
Creación de textos literarios.
Práctica de literatura: Romanticismo, Realismo
y Naturalismo.
10. La poesía y el
teatro en la primera mitad del siglo xx
Contexto histórico y social. El siglo xx en España. Tendencias de la literatura española en el siglo xx. La poesía: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27. Teatro: inicios del siglo xx,
teatro modernista y del 98: Valle-Inclán, teatro vanguardista y del 27: García Lorca. Literatura occidental.
Comentario de texto: «Monotonía», Juan Ramón Jiménez.
Y ahora, cine: los vanguardismos europeos: expresionismo y surrealismo.
Análisis de la poesía y el teatro de principios del siglo xx.
Creación de textos literarios.
Material documental
Práctica de literatura: poesía y teatro en la primera mitad del siglo xx.
11. La novela y el
ensayo en la primera mitad del siglo xx
La novela modernista, de la Generación del 98, del Novecentismo, del Vanguardismo y de la Generación del 27. El ensayo: orígenes y evolución en el siglo xix, el ensayo de la Generación del 98 y del Novecentismo. Literatura occidental.
Valoración de una obra: El árbol de la ciencia, Pío Baroja.
Y ahora, cine: Unamuno y la estructura narrativa de la vida. Valle-Inclán, la parodia y el cine.
Análisis de la novela y el ensayo de principios del siglo xx.
Creación de textos literarios.
Material documental
Práctica de literatura: novela y ensayo en la primera mitad del siglo xx.
12. La poesía y el teatro en la segunda
mitad del siglo xx
La poesía de posguerra, la poesía social, la poesía de la Generación del 50, la poesía de los Novísimos y la poesía última. El teatro de posguerra, el teatro de humor, el teatro existencialista y social, el teatro renovador y experimental y el teatro último. Literatura occidental.
Comentario de texto: «Igual que vosotros», Blas de Otero.
Y ahora, cine: la comedia en el cine y el teatro de humor.
Análisis de la poesía y el teatro de la segunda mitad del siglo xx.
Material documental
Práctica de literatura: poesía y teatro de la segunda mitad del siglo xx.
13. La novela y el ensayo en la segunda
mitad del siglo xx
La novela de la inmediata posguerra, la novela existencialista (1942-1954), la novela del realismo social (1954-1961), la renovación narrativa y experimentalista (1961-1975), la novela última. El teatro de la segunda mitad del siglo xx.
Literatura occidental.
Valoración de una obra: Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé.
Y ahora, cine: técnicas narrativas en el cine.
Análisis de la novela y el ensayo en la segunda mitad del siglo xx.
Material documental
Práctica de literatura: novela y ensayo en la segunda mitad del siglo xx.
14. La literatura
hispanoamericana
en el siglo xx
El siglo xx en Hispanoamérica: contexto histórico y social, la literatura hispanoamericana. La poesía: Modernismo, posmodernismo, Vanguardismo, poesía pura, poesía de la negritud, últimos poetas. La narrativa: realismo tradicional, «realismo mágico», el boom hispanoamericano y la novela
experimentalista, últimos novelistas. Literatura occidental: la influencia del «realismo mágico».
Comentario de texto: Continuidad de los parques, Julio Cortázar.
Y ahora, cine: realismo mágico.
Análisis de la poesía y la narrativa hispanoamericana en el siglo xx.
Material documental
Práctica de literatura: la literatura hispanoamericana en el siglo xx.
BACHILLERATO

lunes, 26 de septiembre de 2011

TEMARIO DE LENGUA Y LITERATURA DE 1º BACHILLERATO, CURSO 2011-2012

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA     1º  BACHILLERATO         APÓSTROFE, ED. CASALS

LENGUA
TEMAS
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. La comunicación
La comunicación: elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal: signos y códigos (indicios, iconos y símbolos), lenguaje e imagen, el signo lingüístico. La intención comunicativa: funciones del lenguaje.
Análisis de textos expositivos, narrativos,
periodísticos, publicitarios.
Práctica de lengua oral: informativos (exposición y argumentación).
Práctica de léxico: sinonimia, monosemia
y familia de palabras.
2.Las variedades de la lengua.
Situación ingüística de España en la actualidad
Las variedades geográficas de la lengua: lengua, dialecto y habla. Las variedades sociales de la lengua: nivel culto, nivel estándar, nivel popular, nivel vulgar y lenguajes específicos.
Las variedades diafásicas de la lengua: registros formal, informal y coloquial.
Situación lingüística de España en la actualidad: el castellano y sus dialectos, el catalán, el valenciano, el gallego y el euskera.
Análisis de textos teatrales, narrativos, líricos, dialogados.
Práctica de lengua oral: debate (argumentación).
Práctica de léxico: precisión léxica.
3. La estructura de la lengua.
Fonemas y palabras
La lengua como sistema: lengua y habla. Nivel fónico: fonemas y grafías, sistema fonológico, elementos suprasegmentales. Nivel morfosintáctico: estructura de la palabra, clases de palabras. Nivel léxico-semántico: relaciones semánticas de las palabras, cambios designificación, el léxico español.
Análisis de textos narrativos, expositivos, periodísticos, argumentativos.

Práctica de lengua oral: tertulia (exposición).
Práctica de morfología: procedimientos de formación de palabras.
Práctica de morfología: documento con raíces prefijas y sufijas, y prefijos cultos.
Práctica de léxico: polisemia y homonimia
4.Categorías gramaticales:
el sintagma nominal
Los sintagmas y sus clases. El sintagma nominal: núcleo, actualizadores, modificadores, sintaxis y estilística. El sustantivo, el adjetivo y los pronombres: forma, función y significación.
El sintagma preposicional.
Análisis de textos narrativos, líricos, argumentativos.
Práctica de lengua oral: retransmisiones deportivas (descripción).
Práctica de morfología: estructura del sustantivo y del adjetivo.
5. Categorías
gramaticales:
el sintagma verbal
El sintagma verbal: estructura y estilística.
El verbo: morfemas gramaticales, conjugaciones, usos verbales en el discurso, valor de las formas no personales, perífrasis verbales, clasificación de los verbos.
El sintagma adverbial: forma, función y clasificación de los adverbios.
Análisis de textos narrativos, periodísticos.
Práctica de lengua oral: publicidad.
Práctica de morfología: estructura del verbo.
6. La oración
Oración y enunciado. Funciones sintácticas: S., CD, CI, Atr., CPred., CC, CRV o suplemento, CAg. La oración compuesta: oración y proposición. Proposiciones coordinadas, proposiciones subordinadas sustantivas, proposiciones subordinadas adjetivas y proposiciones subordinadas adverbiales.
Análisis de textos narrativos.
Práctica de lengua oral: español de América.
Práctica de sintaxis: análisis sintáctico de
la oración simple y de la oración compuesta
(coordinadas y subordinadas sustantivas
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
7. El texto y sus
variedades

El texto o discurso: propiedades. Los marcadores. Variedades textuales: géneros orales y escritos. La descripción: tema, tipología. La narración: tema, estructura, personajes, espacio y tiempo, punto de vista. El diálogo en la narración y el diálogo teatral. La exposición: tema, estructura, tipología, caracterización. La argumentación: tema, estructura, clases de argumentos, tipología, caracterización.

Análisis de textos narrativos, teatrales,
expositivos, descriptivos, argumentativos.
Práctica de lengua oral: monólogo
humorístico.
Práctica de sintaxis: análisis sintáctico
de la oración compuesta (subordinadas
adjetivas y adverbiales).









LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA     1º  BACHILLERATO         APÓSTROFE, ED. CASALS

LITERATURA
TEMAS
DISCURSO LITERARIO
VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
8. La lengua literaria
La creación literaria: la comunicación literaria, la función poética. Recursos literarios y versificación. Géneros literarios. Literatura y sociedad.
Comentario de texto: «Romance del prisionero».
Y ahora, cine: símbolos y metáforas visuales, función poética del cine, figuras literarias en la gran pantalla.
Análisis de la lengua literaria, los recursos literarios, la métrica /el ritmo/la melodía, los géneros literarios. Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: reportaje (instrucciones).
Práctica de léxico: hiperonimia e hiponimia, préstamos lingüísticos, metáfora y metonimia, tabú y eufemismo.
9.La literatura
medieval
El contexto histórico, social y cultural. La poesía medieval. La lírica popular tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía. La prosa medieval: Alfonso X el Sabio, el canciller Ayala y Don Juan Manuel. El teatro medieval: el Auto de los Reyes Magos. La
literatura europea.
Valoración de una obra: Poema de Mio Cid.
Y ahora, cine: la épica y los héroes, la forja heroica.
Análisis de textos de la lírica popular-tradicional, la épica, el mester de clerecía, la prosa de Don Juan Manuel y el teatro.
Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: lenguaje cinematográfico.
Práctica de literatura: literatura medieval.
10. El Prerrenacimiento
El contexto histórico, social y cultural. La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo. La lírica culta: la poesía de Cancionero y las Coplas de Jorge
Manrique. La prosa humanística; la novela y el sentimentalismo amoroso. El teatro: La Celestina. La literatura europea.
Comentario de texto: «Romance de la Jura de Santa Gadea».
Análisis de la poesía del Romancero, la poesía amorosa de las Serranillas, la poesía didáctico-moral (Coplas) y del teatro de La Celestina. Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: concursos televisivos.
Práctica de literatura: literatura prerrenacentista.
Práctica de léxico: tabú y eufemismo, palabras
patrimoniales, cultismos y dobletes.
11.El Renacimiento:
la poesía
El Renacimiento: características y precursores. El Renacimiento en España. La poesía renacentista: aspectos formales, temas y lenguaje poético. Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz. Poesía europea en el siglo xvi.
Comentario de texto: «Oda a la vida retirada», fray Luis de León.
Y ahora, cine: el carpe diem en el cine.
Análisis de la poesía de Garcilaso, el lirismo de fray Luis de León, la poesía «a lo divino» de san Juan de la Cruz y otros temas, otros ritmos (madrigal, canción). Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: lenguaje verbal y no verbal.
Práctica de literatura: poesía del Renacimiento.
12. El Renacimiento:
la novela y el teatro
El Renacimiento: novela y teatro. La novela picaresca: El Lazarillo. Miguel de Cervantes: El Quijote y otras obras narrativas. El teatro en el siglo xvi: el oficio de los cómicos y Cervantes dramaturgo. Literatura europea en el siglo xvi.
Valoración de una obra: Lazarillo de Tormes.
Y ahora, cine: el antihéroe
Análisis de la novela pastoril, la novela picaresca, la novela de caballerías, el teatro (entremés), las novelas ejemplares.
Creación de textos literarios.
Práctica de lengua oral: registros del lenguaje en la radio.
Práctica de literatura: novela y teatro del Renacimiento.
13. El barroco:
la poesía
El Barroco: contexto histórico y social, características. La poesía del Barroco: poesía culterana y Luis de Góngora, poesía conceptista y Francisco de Quevedo,
poesía armonizadora y Lope de Vega, poesía clasicista, poesía tradicional y popular. Poesía europea en el siglo xvii.
Comentario de texto: «Signifícase la propia brevedad de la vida, sin pensar, y con padecer, salteada de la muerte», Francisco de Quevedo.
Y ahora, cine: filmes clásicos y filmes barrocos, estilos cinematográficos, tipos de montaje y el narrador en el cine.
Análisis de la lírica culterana y conceptista, y la musicalidad de Lope de Vega.
Práctica de lengua oral: representación teatral.
Práctica de literatura: poesía del Barroco.
Práctica de léxico: repaso.
14. El barroco: la prosa y el teatro
El Barroco: prosa y teatro. La prosa narrativa: picaresca, satírico-costumbrista y filosófico-alegórica. La prosa no narrativa. El teatro: la «comedia nueva». Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. La prosa y el teatro europeos en el
siglo xvii.
Valoración de una obra: La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.
Y ahora, cine: las adaptaciones cinematográficas.
Análisis de la novela picaresca, la novela filosófico-alegórica, la poesía moral, el teatro de la «comedia nueva»: el tema del honor y la honra.
Práctica de lengua oral: lenguaje poético y canciones.
Práctica de literatura: prosa y teatro del Barroco.
LA NORMA

Acentuación: reglas generales de acentuación, palabras con diptongos,
triptongos e hiatos, palabras compuestas, tilde diacrítica.
Grafías: uso de b, v, h, g, j, c/z, d/z finales, c, cc, i/y/ll, r/rr, x.
Puntuación: la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos
suspensivos, los signos de admiración y de interrogación, el paréntesis, el
guión, la raya o guión largo.

TÉCNICAS DE TRABAJO E INFORMACIÓN
Las fuentes de información: gráficas, audiovisuales y tecnológicas. La biblioteca: organización y localización de material. Fuentes hemerográficas: las hemerotecas. Fuentes tecnológicas de información: bases de datos, soporte CD-ROM, Internet.
La lectura: lectura comprensiva y lectura analítica de una obra literaria. El subrayado. El esquema. El resumen. Mapas conceptuales y cuadros sinópticos. El tratamiento informático de textos. Creación de textos académicos.