miércoles, 30 de noviembre de 2011

2º B DE BACHILLERATO: COMENTARIO DE TEXTO Nº 4: "SI TE PASAS, ES PEOR" DE MANUEL ALCÁNTARA


SI TE PASAS, ES PEOR

La recomendación de don Mendo, el de la célebre venganza, sigue siendo vigente. Hay que ser austeros, pero si nos pasamos de austeridad será peor para todos, no solo para algunos. ¿Qué ocurriría si los españoles decidieran prescindir de los llamados gastos superfluos? Echarían el cierre no solo las joyerías, sino las tabernas. La cuestión estriba en saber lo que es estrictamente necesario y lo que llamamos caprichos, o sea, entre lo imprescindible y lo gustoso. El problema no es nuevo. Ya Wenceslao Fernández Flórez, que cumple condena literaria por haber escrito 'Una isla en el mar rojo', se afanó por diferenciar ambas cosas. Llegó a la conclusión de que lo necesario es lo que necesita el camello. Me acuerdo de él, porque se nos está prometiendo una larga travesía por el desierto. Ninguna de cal y muchas de arena.

Si todos decidimos ser sobrios para sortear la ruina se arruinarán muchos pequeños negocios. El dinero es un nómada y si la gente que lo tiene opta por custodiarlo en su aduar hasta que vengan mejores tiempos lo que se puede conseguir es el retroceso de los calendarios. «Soporta y abstente». El eslogan de la escuela estoica fue incorporado por un proverbio español que afirma que «lo que basta nunca es poco». Sabias mentiras podridas que nos sirven, y quizá no sea poco, como técnicas de consuelo. La austeridad extremada o es obligatoria o es masoquista. La tendencia humana hacia la felicidad incluye la diversión y, salvo las retransmisiones de los partidos de fútbol, quedan pocas.

Como seamos todos muy austeros, nos vamos a quedar en cueros. En lo que a mí respecta que soy un ejemplo insignificante, pero el que me pilla más a mano, he llegado a la conclusión de que ahorraría algo si me abstuviera de gastar nada. Ya lo decía Woody Allen, que bien pudo pertenecer a la escuela eleática: no gastando ni un puñetero euro cualquiera puede tener dinero para el resto de sus días. Solo consiste en pasarlos peor.

                                                     Manuel Alcántara, Diario Sur, 28-11-2011



En las actividades de esta semana añadimos  ya el Bloque 2 de las PAU, que incluye cuestiones de sintaxis y de morfología, léxicología y semántica. Solo queda fuera el Bloque 3 de Literatura.


ACTIVIDADES:

Bloque 1:

1. Comentario de texto:
  • a) tema 
  • b) características lingüísticas y estilísticas del texto 
  • c) tipo de texto 
2. Resumen del texto. 

3. Opinión argumentada del alumno sobre el siguiente asunto: La importancia del dinero en la vida de las personas

Bloque 2

4a. Análisis sintáctico de la siguiente oración del texto:"Como seamos todos muy austeros, nos vamos a quedar en cueros".
4b. Analiza la estructura morfológica de "imprescindible" y "abstuviera". Explica el significado de ambos términos en el texto.

REFUERZO DE LENGUA 2º E DE ESO: LA DESCRIPCIÓN

LA DESCRIPCIÓN.


VAMOS A TRABAJAR LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS. ESTE TRABAJO ENCONTRADO EN EL BLOG "EL TINGLADO" NOS SERVIRÁ PARA CONSEGUIRLO.

SEGURO QUE TE GUSTARÁ ESTE TEMA  DE ESTE GRUPO ARGENTINO LLAMADO "CUARTETO DE NOS"  QUE AQUÍ APARECE EN FORMA DE PARODIA ¿TE ANIMAS A HACER ALGO PARECIDO SOBRE TI?



LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES


A la hora de describir a un personaje debes tener en cuenta...

cómo es físicamente (PROSOPOGRAFÍA):

estatura, complexión, forma de la cabeza y de la cara, nariz, ojos...Es importante seguir un orden que bien podría ser el siguiente: contorno facial, nariz, ojos, cejas, boca, frente, mandíbula, pelo y complementos (barbas, bigotes...)

cómo es moralmente (ETOPEYA)

qué piensa, cómo reacciona, cuáles son sus sentimientos...

o bien cómo es física y moralmente (RETRATO)

ESTA LISTA TE SERÁ DE MUCHA UTILIDAD

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL FÍSICO
ASPECTO GENERAL : alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo,..

CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, jovial, larga, serena, llena, delgada, redonda, salvaje, seca, simpática, tranquila...

FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...

OJOS: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, soñadores, turbios, tristes, vivos...

NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...

BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida...

CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado...

DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales...

LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales...

MEJILLAS: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras, chupada...

CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...

OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeñas...

MANOS: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, sensibles...

PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, rechonchas, robustas...

COLOR: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...

CABELLOS: brillantes, sucios, castaños, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos, grasos, ondulados, desordenados, ásperos,..


INDUMENTARIA
: chillona, abandonada, discreta, elegante, fea, pobre, sofisticada...


ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL CARÁCTER

Amable, alegre, simpático, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, hosco, intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, vobarde, serio, culto, sincero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido... y muchos más.

EJEMPLOS DE DESCRIPCIÓN LITERARIA

La que tenía (...) por nombre Flora y por apodo la Burlada, cuyo origen y sentido se ignora, era una viejecilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchina, (...) Sus ojuelos sagaces, lagrimosos, gatunos, irradiaban la desconfianza y la malicia. Su nariz estaba reducida a una bolita roja, que bajaba y subía al mover de labios y lengua en su charla vertiginosa. Los dientes que en sus encías quedaban parecían correr de una lado a otro de la boca, asomándose tan pronto por aquí, tan pronto por allá, y cuando terminaba su perorata con un gesto de desdén supremo o de terrible sarcasmo, cerrábase de golpe la boca, los labios se metían uno dentro de otro, y la barbilla roja, mientras callaba la lengua, seguía expresando las ideas con un temblor insultante.

                                                       PÉREZ GALDÓS, Misericordia.


Poncio era amplio, vigoroso y súbito; su cabeza, redonda, de cabellos grises, apretados y cortos; la frente, baja, de recia sien; los ojos, metálicos, inquietos y menudos, que aún se reducían más cuando miraban con ahínco; los labios, rasurados y carnales; la nariz, gruesa; salediza la barba; la mejilla, depilada y robusta, y las manos, muelles, enjoyadas con pulseras de oro pálido, y el ancho anillo de caballero, como una gota de luna.

                                                 Gabriel Miró: Figuras de la Pasión del Señor


En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

                                                                                  Michael Ende: Momo








EN ESTE ENLACE  A MONOFACE PUEDES JUGAR CON CARAS DE PERSONAS Y APRENDER A DESCRIBIRLAS. 

2º B DE BACHILLERATO: ESQUEMAS DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

Los esquemas tienen la virtud, si están bien hechos y no se limitan a presentar gráficamente cuatro simplezas, de ofrecernos una panorámica sobre cualquier asunto de forma sintética e inmediatamente  visualizable. Eso vale para la Gramática debido a su alto contenido de abstracción no siempre fácil de asimilar.

Así que aquí tenéis unos esquemas cogidos de muchos sitios -hay muchísima gente haciendo cosas interesantísimas en la blogosfera- pero nunca a tontas y a locas. El objetivo no es otro que hacer más digeribles y digestivos unos contenidos que con frecuencia provocan indigestión e irritación intestinal.

Seguiremos añadiendo cuantos esquemas consideremos útiles para facilitaros el repaso de los contenidos gramaticales en general y de sintaxis en particular.

domingo, 27 de noviembre de 2011

1º DE BACHILLERATO: LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL



La EDAD MEDIA es un larguísimo periodo histórico en el que además de sentarse las bases de la unidad política que hoy denominamos España y de muchas de sus características económicas, sociales, religiosas y culturales, se originan las literaturas peninsulares: la gallego-portuguesa, la catalana y la castellana. 

Aunque en nuestra asignatura el objeto de nuestra atención en esta época es justamente la literatura castellana, es imprescindible que conozcamos el contexto histórico en que se desarrolla. Ese es el objetivo de los siguientes


ESQUEMAS Y MAPAS SOBRE LA EDAD MEDIA




ESQUEMA GENERAL DE LA LITERATURA MEDIEVAL


treseso.wordpress.com




PRESENTACIÓN (MUY COMPLETA) SOBRE LA LITERATURA MEDIEVAL

2º B DE BACHILLERATO: LA NOVELA DEL REALISMO ESPAÑOL: "LA REGENTA" Y "DOÑA PERFECTA"

"LA REGENTA" DE LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"


Una mujer en una cruzada entre lo místico y lo pasional


Ampliar fotoLa Regenta, edición
Portada de F. Jorba para la primera edición de la obra de Leopoldo Alas (Barcelona, 1884)
Ampliar fotoLeopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas Clarín
RTVE.es  
LA REGENTA, obra maestra de la literatura española, es la primera novela de Leopoldo Alas "Clarín". Empezó a escribirla en 1883, cuando tenía 31 años, y fue publicada en dos tomos entre 1984 y 1885.
Reflejo del Oviedo del s.XIX, la ciudad de Vetusta se convierte en una de las protagonistas de la obra para acoger una historia provocadora que no dejó a nadie indiferente en el año de su publicación Ana Ozores, una bella y joven mujer, se casa con don Víctor Quintanar, ex regente de varias audiencias de Vetusta, y mucho mayor que ella. De él recibe el pseudónimo de "la Regenta". Su vida, monótona y vacía, le lleva a la desesperación y a la búsqueda de una realidad diferente. Encontrará dos caminos: el místico y el pasional. Encarnados en dos hombres: el Magistral don Fermín de Pas, y el don Juan del lugar, Álvaro Mesía. Uno será su confesor, el otro su amante, generando en ambos un sentimiento de atracción sexual, bajo la atenta mirada de los habitantes de Vetusta.
El contexto histórico y el revuelo
En 1885 nos encontramos en el Oviedo de la restauración canovista. En 1874 se había instaurado la Restauración borbónica con Alfonso XII al frente, y el 85 pasó a ser un año de grandes cambios. Se constituye el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno del partido liberal y el partido conservador. El segundo tomo de La Regenta fue publicado en la primera mitad de 1885, con el conservador Cánovas del Castillo como Presidente del Consejo de Ministros de España, pero pocos meses después fallece Alfonso XII, y María Cristina, embarazada del futuro rey Alfonso XIII, asume la Regencia y Cánovas cede el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que éstos acaten la Constitución de 1976.
El título de la obra, daba pues, lugar, a cierta ambigüedad o confusión, y teniendo la temática que tenía, el adulterio de Ana Ozores, la novela no fue muy bien recibida en su época, sobre todo, entre el clero. Clarín tuvo que publicar "La Regenta" en Barcelona, en medio del enfrentamiento                                  incluso, con el obispo Martínez Vigil. Además, lo que ocurría en Vetusta y lo que ocurría en Oviedo no era muy diferente, las coincidencias son demasiadas, y muchos empezaron a identificar a los personajes entre los habitantes reales.
Clarín describe hábilmente a la sociedad provinciana de aquellos años, con un lenguaje dinámico, y satírico, feroz en la crítica al clero y a la burguesía. Innovador con la técnica del sueño o fluir de los recuerdos. "La Regenta" es sensual, una obra morbosa también, que retrata con realismo el deseo y la fustración, con detalle psicológico la vida de muchos que no querían verse tan minuciosamente reflejados.

EDICIÓN DIGITAL DE "LA REGENTA"



"LA REGENTA" EN LA SERIE DE TVE:

PRIMER CAPÍTULO                 SEGUNDO CAPÍTULO                     TERCER CAPÍTULO




"DOÑA PERFECTA" DE BENITO PÉREZ GALDÓS




FICHA DE "DOÑA PERFECTA"


EDICIÓN DIGITAL DE "DOÑA PERFECTA"


Benito Pérez Galdós



jueves, 24 de noviembre de 2011

2º B DE BACHILLERATO: COMENTARIO DE TEXTO Nº 3: "SOLDADOS" DE NATIVEL PRECIADO

                                                         


SOLDADOS


Somos demasiado curiosos e impacientes. Queremos saber antes de tiempo qué personas formarán parte del anhelado fichero de altos cargos de la Administración del Estado. Agobiados por el interrogatorio periodístico, los ministrables no saben cómo eludir la respuesta a si se encuentran o no entre los elegidos por Mariano Rajoy. Uno de estos ministrables, José Manuel Soria, presidente del PP en Canarias, al sentirse acorralado por las preguntas de la insistente y persuasiva Ana Pastor, dijo ayer que “uno en política es un soldado y va donde le mandan”, aunque después terminó por admitir que todo soldado ambiciona formar parte del Alto Estado Mayor.

Muy reveladora la analogía del político con la obediencia debida del soldado. Está claro que en ambos casos lo primero que se exige, antes de cualquier otro mérito, es disciplina y lealtad. Y he aquí uno de los problemas de la democracia, o más bien de la partitocracia: que los elegidos tienen que complacer prioritariamente a los jefes que los nombran en vez de saldar cuentas con los electores. El jefe tiene la potestad de premiar con puestos en las listas electorales, escaños parlamentarios, cargos relevantes en ministerios, empresas públicas, embajadas u organismos internacionales. Puede también castigar con el cese al que tiene un comportamiento heterodoxo.

Para impedir arbitrariedades hay que reivindicar, además de la reforma de la Ley Electoral, nuevas medidas que faciliten la democratización de los partidos políticos para que los cargos electos tengan que responder ante sus electores y no sólo ante sus respectivos dirigentes.
                                                                       "PÚBLICO", 23-11-11


ACTIVIDADES:


• 1. Comentario de texto:
  • a) tema 
  • b) características lingüísticas y estilísticas del texto 
  • c) tipo de texto 
• 2. Resumen del texto. 

• 3. Opinión argumentada del alumno sobre el siguiente asunto:

                          "LOS POLÍTICOS DEBEN OÍR LA VOZ DE LOS CIUDADANOS"

1º DE BACHILLERATO: REDACCIÓN SOBRE "LA LITERATURA COMO MÁQUINA DEL TIEMPO"




"LA LITERATURA COMO MÁQUINA DEL TIEMPO"

UN TEXTO DE MARTA HERNÁNDEZ HIDALGO, de 1º A BTO.

sábado, 19 de noviembre de 2011

REFUERZO DE LENGUA 2º E DE ESO: MÉDICOS Y HOSPITALES. MR. BEAN EN EL HOSPITAL Y LAS COSAS DE LOS MÉDICOS




Quizá se trate de un subgénero menor y sin ningún prestigio literario, pero los CHISTES son narración en estado puro, en el que los elementos narrativos están presentados esquemáticamente

CHISTES DE MÉDICOS

1

2
3

4


5

6


ESTILO DIRECTO E INDIRECTO:

Leed el ejemplo que viene a continuación. Veréis que hemos hecho dos cosas distintas. En el ejemplo 1 hemos añadido el narrador al diálogo en estilo directo de la viñeta 1. En el ejemplo 2 hemos puesto el diálogo en estilo indirecto

Viñeta 1, ejemplo 1:
Un médico está en su consulta con un paciente. Después de auscultarle, le dice:
-Le felicito, mi amigo. Usted tiene un corazón de un muchacho de 30. ¿No se alegra?
A lo que el paciente responde:
-No, porque tengo 20.

Viñeta 1, ejemplo 2:
Un médico está en su consulta con un paciente. Después de auscultarle, le felicita y le dice que tiene el corazón de un muchacho de 30. Después le pregunta que si no se alegra.
El paciente le contesta que no, porque tiene 20 años.

ACTIVIDAD: Haced lo mismo que hemos hecho en la viñeta 1 con el rexto de las viñetas.




VOCABULARIO: LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS:


El especialista ...
...del CORAZÓN  es un CARDIÓLOGO.
...de los OJOS es un OFTALMÓLOGO (OCULISTA)
... de GARGANTA, NARIZ Y OÍDOS es un OTORRINOLARINGÓLOGO.
...de los HUESOS es un TRAUMATÓLOGO.
... del APARATO URINARIO es un URÓLOGO.
... de los DIENTES es un ODONTÓLOGO.
... del APARATO GENITAL de las mujeres es un GINECÓLOGO.
... del APARATO NERVIOSO es un NEURÓLOGO.
...en RAYOS X es un RADIÓLOGO.
... en EMBARAZO Y PARTO es un TOCÓLOGO.
... en MEDICINA INFANTIL es un PEDIATRA,
...en la VOZ es un FONIATRA.


ACTIVIDADES:


Escribe una oración con cada unas de las palabras que se refieren a especialidades médicas.


Ej. Fui al cardiólogo porque tenía el pulso muy acelerado.

REPORTAJE:  CALLEJEROS CON EL SAMUR



REPORTAJE DE "EL PAÍS" : CUANDO CALLAN LAS SIRENAS
 

Cuando callan las sirenas

Celia G. Naranjo - Fotografías: Diego Sánchez
Las emergencias no terminan siempre con la marcha de los bomberos, la policía o las ambulancias. Un incendio puede dejar atrás una familia sin techo; un accidente de tráfico, un niño sin  padres. Es entonces cuando actúa el Samur Social.
"Mujer de origen oriental, parece indigente, creen que necesita asistencia social". Así reza el mensaje que aparece en las pantallas del centro de recepción del Samur Social. Al poco, una unidad móvil, con un trabajador y un asistente social a bordo, se desplazará hasta el lugar del aviso. Son las doce y media de la mañana y la jornada no ha hecho más que empezar: cada día se producen en las calles de Madrid una media de 29 emergencias que requieren la intervención del Samur Social.

Centro de recepción de llamadas del Samur Social El dispositivo se pone en marcha cuando entra una llamada a través de la sede central. Casi cuatro de cada diez avisos llegan desde el 112, que desvía las llamadas cuando estima que la emergencia tiene también carácter social. Pero no siempre la situación requiere el envío de una unidad móvil: "El treinta por ciento de los avisos se resuelven simplemente con información sobre recursos y trámites", dice Pérez.

Si por fin se envía un equipo al lugar del aviso, tardará entre 35 y 40 minutos. De hecho, los vehículos del Samur Social disponen de luz de emergencias, pero no de señal acústica. "Es que no es necesario llegar antes", aclara Pérez. "Si una mujer que va con su hijo en el coche sufre un colpe en la cabeza y el niño queda ileso, lo más urgente es atender a la herida. Nosotros llegaremos después para ocuparnos de ese niño que ha quedado solo", añade.

Darío Pérez, en la unidad móvilEl pasado año se saldó con más de sesenta mil historias diferentes que requirieron una intervención social de urgencia en las calles de la capital. Desde su creación en 2004, el equipo del Samur Social se ha enfrentado a todo tipo de situaciones, desde el 11-M, "donde permanecimos trabajando 21 días", hasta el reciente desalojo conflictivo de la Cañada Real. Pérez muestra las dependencias donde permanecieron la mujer musulmana y su hija en los tres días posteriores al desalojo: habitaciones, una sala, un comedor... Un dispositivo de acogida de emergencia que cuenta con 22 plazas, de las cuales solo dos permanecen ocupadas: el resto se mantienen libres, por si acaso.

Pero las emergencias sociales son solo una parte del trabajo. Varios equipos de calle, compuestos por un trabajador social y un auxiliar, recorren a pie las calles de Madrid para atender a los 'sin techo'. Cada uno de los 1.183 usuarios recibe una media de 2,5 visitas al mes, en las que les ofrecen todo tipo de recursos, albergues y comedores. Si rehúsan utilizarlos, simplemente les van a ver para saber cómo están, resolverles dudas y orientarlos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

REFUERZO DE LENGUA 2º E ESO: EL CUENTACUENTOS: TESEO Y EL MINOTAURO

La leyenda  de TESEO Y EL MINOTAURO es una de las más conocidas de cuantas nos ha legado la mitología griega. Como otras leyendas de la antigua Grecia, pese a los miles de años transcurridos desde su creación, todavía conserva todo su interés: personajes inolvidables, fantásticas aventuras, virtudes y vicios en estado puro...

Otra vez la extraordinaria serie "LOS MITOS GRIEGOS" de Jim Henson, con las inimitables criaturas creadas por él, nos introduce en la leyenda. Abrid bien los ojos y los oídos. 




Poseidón, dios del mar, regaló un toro al rey Minos para que lo sacrificase en su honor, pero en lugar de ello, Minos decidió esconder al animal en su castillo. Como castigo a su avaricia, Poseidón hizo que la esposa del rey se enamorase del toro y engendrara un monstruo con cabeza de gigante y cuerpo de toro, el Minotauro. Para encerrar al monstruo, Minos mandó a Dédalo construir un laberinto y Atenasdebía enviar cada año siete jóvenes y siete doncellas para alimentar al monstruo.
Teseo, hijo de Egeo, se ofreció como una de las víctimas, con la intención de acabar con el Minotauro. Acordó con su padre que, si lo lograba, su barco llevaría velas blancas en lugar de velas negras en el regreso.
Ariadna, la hija de Minos, se enamoró de Teseo en cuanto lo vio y le ofreció su ayuda  a cambio de que la llevara con él a su regreso a Atenas. Ariadna le entregó una madeja de hilo para que encontrara la salida del laberinto tras vencer al monstruo: Teseo debía adentrarse en el laberinto desenrollando el hilo para poder seguirlo y regresar sin perderse. Teseo entró en el laberinto, venció al minotauro y salió victorioso. Minos, impresionado por su valor, dejó marchar a los atenienses y a su hija con ellos.
No se sabe bien qué fue de Ariadna, si murió a causa de unas fiebres durante el viaje o si fue abandonada por Teseo quien, en realidad, no la amaba. En todo caso, al regreso, Teseo se olvidó de la señal que había acordado con su padre quien, desesperado por la pérdida, se suicidó. Atenas le pidió a Teseo que gobernara en su lugar. Tras él se inició la democracia ateniense.

2º B DE BACHILLERATO: COMENTARIO DE TEXTO Nº 2: "LAVA VOLCÁNICA" DE JUAN JOSÉ MILLÁS


LAVA VOLCÁNICA

Fíjate en ese señor, quizá tu propio padre, tu hermano o el vecino de abajo. Son gente ya madura, de mediana edad, que lleva una existencia homologada, como la de cualquiera de nosotros. Gente que sale a trabajar y que vuelve de trabajar y que los sábados va al supermercado y los domingos al fútbol y que educa como buenamente puede a sus hijos, etcétera. Gente también con sus manías, claro: el que guarda los chasis de los rollos de papel higiénico, por ejemplo, o el que cada vez que escucha la palabra cáncer cruza los dedos a escondidas, o el que mete barcos en botellas de cristal. Todo eso forma parte de la normalidad, ahí el volcán no ha actuado todavía, ni siquiera sabes si hay volcán. Pero un día estás tomándote una cerveza en casa con una de estas personas y resulta que tienes la televisión encendida, con el telediario. Entonces tu padre, o tu hermano, o el vecino de abajo, quien quiera que sea aquel al que que has invitado, se vuelve y te dice: ¿por qué el locutor me acusa de haber huido? Tras recuperarte del estupor consecuente y antes de que te dé tiempo a hablar, el otro, confuso, como advirtiendo que se le ha escapado algo que no debía, cambia de conversación. He ahí una primera emisión de lava del volcán que ese hombre lleva dentro. ¿Por qué el locutor me acusa de haber huido? Quizá no se produzca en años otra manifestación de esa naturaleza. O sí, no lo sabemos. A veces el volcán de locura sobre el que permanecemos en pie estalla y no deja títere con cabeza. Tú mismo habrás notado en alguna ocasión el ascenso de materias intrusivas, al rojo vivo, en dirección a tu cerebro. Quizá hayas escuchado voces que abrasan. Vienen de las profundidades que nos constituyen. Somos de origen volcánico y estamos llenos de cráteres invisibles. Que permanezcan en reposo o no depende de variables que apenas controlamos.
                                                                Publicado en "EL PAÍS", 18-11-2011

ACTIVIDADES:


• 1. Comentario de texto:

  • a) tema 
  • b) características lingüísticas y estilísticas del texto 
  • c) tipo de texto 
• 2. Resumen del texto. 

• 3. Opinión argumentada del alumno sobre el siguiente asunto:

                          "NI  NOS CONOCEMOS A NOSOTROS MISMOS NI NOS CONOCEN LOS DEMÁS"

viernes, 11 de noviembre de 2011

REFUERZO DE LENGUA 2º E ESO: "EL CONCURSO DE CALABAZAS"

"CUENTOS ASOMBROSOS" (AMAZING STORIES) es una famosísisma serie de televisión dirigida por una de los más famosos directores de cine del mundo, el norteamericano STEVEN SPILEBERG. A lo mejor a muchos este nombre no os dice nada, pero seguro que os suena alguna de sus películas: ET, Salvar al soldado Ryan, La lista de Schindler, Tiburón,  eso sin contar las dos de "Parque Jurásico" o las tres de "Indiana Jones". Ahora mismo se puede ver en los cines su última película: "Tintín, el secreto del Unicornio".

Pues bien, "CUENTOS ASOMBROSOS" es un conjunto de 46 películas de televisión -habéis leído bien: 46- dirigidas por SPIELBERG entre 1985 y 1987. Son películas de una hora de duración, aproximadamente, no verdaderos largometrajes para las salas de cine. No se trata de episodios de una serie, porque todas las películas son completamente independientes entre sí. Lo que une a todas las películas es una exploración en el mundo de la fantasía, de la aventura, del misterio o del terror -sin pasarse- y sobre todo una crítica más o menos dura de algunos de los defectos más comunes a los seres humanos: la codicia, la envidia, la crueldad o la estupidez..., eso sí todo visto y retratado con un cierto humor. Todas las películas dan que ver...y que pensar, que no es poco.

Aquí os presentamos la película "EL CONCURSO DE CALABAZAS"  en una versión extractada de solo unos 20 minutos, que además no hemos podido encontrar completa sino dividida en dos partes. Es lo que hay, pero esperamos que la disfrutéis. Es una película bastante representativa del conjunto de la serie porque mezcla realidad y fantasía a partes iguales y, como el resto, está magníficamente ambientada e interpretada. El doblaje no es, desde luego, el mejor del mundo, pero se entiende sin mayores problemas.



ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA HISTORIA

1ª Resumen.
2ª Di con qué personaje te identificas más y por qué.
3ª Di con qué personaje te identificas menos y por qué.
4ª Escribe una historia real o ficticia relacionada con un concurso o una competición deportiva.

1º BTO: CONTENIDOS Y FORMATO DEL PRIMER EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS: UNIDADES 1, 2 Y 3.

FORMATO:

Todo el examen girará en torno a un texto, periodístico en este caso, puesto que no hemos empezado todavía el estudio de la Literatura.

El examen constará de tres partes distintas:

1ª Comprensión lectora del texto (2 puntos)
             -Idea fundamental del mismo (TEMA).
             -RESUMEN
             -Explicación de palabras y expresiones.

2ª Comprobación a través del texto del conocimiento teórico y práctico de los contenidos del examen. (6 puntos). En esta ocasión se formularán preguntas teóricas y se presentarán ejercicios prácticos que tengan relación con los contenidos del examen (unidades 1, 2 y 3).
-Ejemplos de contenidos teóricos podrán ser:
             -Definición de la función apelativa del lenguaje. (Unidad 1)
             -Diferencias entre lenguaje coloquial y lenguaje vulgar. (Unidad 2)
             -Definición de palabra parasintética. (Unidad 3)
        
-Ejemplos de ejercicios prácticos:
             -Señalar los elementos comunitativos del texto (emisor, receptor...).(Unidad 1)
             -Análisis del texto desde el punto de vista de las variedades lingüísticas (lengua estándar, lenguaje coloquial, registro...). (Unidad 2)
              -Decir la estructura (nonemas) de una palabra dada; clasificar palabras desde el punto de vista morfológico...).

3ª parte: Escribir un texto expositivo-argumentativo relacionado con el tema del texto propuesto. (2 puntos).

jueves, 10 de noviembre de 2011

2º DE BACHILLERATO: CONTENIDO Y FORMATO DEL EXAMEN DE LENGUA DE LA 1º EVALUACIÓN


En este examen, el único de esta evaluación, junto al del libro de lectura, sólo entrarán los siguientes CONTENIDOS:

UNIDAD 2. LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS. LA FORMACIÓN DE PALABRAS.
UNIDAD 8: LITERATURA DEL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN. EL NEOCLASICISMO.
UNIDAD 9: LITERATURA DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO (exclusivamente).

Como ya os dije, la Unidad 1 no será materia de examen.

FORMATO DEL EXAMEN: No se ajustará exactamente al modelo de Prueba de Selectividad, sino que será una versión adaptada del mismo, en la que se encuadrarán los contenidos de Lengua y de Literatura estudiados hasta ahora.

 PRIMERA PARTE:
Se presentarán dos textos (4 puntos cada uno):

1º Texto (periodístico):
               -Tema del mismo.
               -Resumen.
               -Características generales.
               -Contenidos teóricos y ejercicios propios de la Unidad 2 referentes a morfología, lexicología y     semántica.

2º Texto (literario) de un autor estudiado en el programa de Literatura (Neoclasicismo/Romanticismo):
                -Tema del texto.
                -Resumen.
                 -Preguntas concretas referidas a:
                        -Características del periodo literario en que se encuadre el texto.
                        -Aspectos formales y de contenido de los textos.

SEGUNDA PARTE:
                 -Texto argumentativo relacionado con uno de los dos textos presentados. (2 puntos).

En el examen se valorará la corrección ortográfica conforme a los criterios del examen de Selectividad. Si el texto argumentativo presentase una calificación muy deficiente desde el punto de vista gramatical, podrá suponer una valoración negativa del conjunto del examen.

martes, 8 de noviembre de 2011

1º y 2º DE BACHILLERATO: RECURSOS LITERARIOS Y VERSIFICACIÓN

 Algunos de vosotros me habéis pedido que os aconseje un buen enlace de Internet para repasar los RECURSOS LITERARIOS, cuyo conocimiento resulta imprescindible para el análisis y comentario de obras literarias e incluso de obras no literarias. Páginas dedicadas a este asunto -interesante, sin duda, pero bastante prolijo´y aburrido- hay muchas, con distinto nivel de complejidad y de profundidad, pero la que os recomendamos tiene un carácter fundamentalmente práctico. Al fin y al cabo no necesitáis convertiros en grandes expertos en retórica o estilística. Además en este, como en la mayoría de los asuntos relacionados, con la lengua y la literatura lo importante es leer todo lo que podáis para conocer -y de paso disfrutar- los recursos que utilizan los escritores.

Una idea debe quedar bien clara al afrontar el asunto de los RECURSOS LITERARIOS: un recurso cualquiera, desde una simple aliteración a una profunda paradoja solo tiene sentido en el marco de un texto donde cumple una función expresiva y estética, que siempre obedece a la intención del autor. Meter como con calzador recursos literarios donde no son necesarios o incluso estorban, no solo no mejora el valor literario de un texto, sino que lo convierte en algo vacío y artificial.


Lo más interesante de este enlace es que os permitirá hacer sencillos ejercicios para reconocer los principales RECURSOS LITERARIOS y que podréis corregirlas vosotros mismos.
 
ENLACE PARA REPASAR LOS RECURSOS LITERARIOS

La VERSIFICACIÓN (el verso y su métrica, las licencias poéticas, la rima y las estrofas) suele producir dolores de cabeza y desarreglos estomacales, porque es un territorio que a muchos estudiantes les parece sembrado de minas, de las que ellos van a ser las víctimas propiciatorias. Sim embargo, si uno se aventura en él sin miedo y sin prejuicios, enseguida descubre que es un campo libre de peligro y bien señalizado, donde las reglas son claras y fáciles de aprender. Como todo en esta vida requiere cierta aplicación y estudio, pero si el aprendizaje se hace bien sirve para siempre.

Tampoco deseamos en este caso complicar demasiado las cosas, así que hemos seleccionado un enlace que contiene bastante información, pero presentada de forma clara y ordenada. Que os aproveche.

lunes, 7 de noviembre de 2011

2º B DE BACHILLERATO: COMENTARIO DE TEXTO Nº 1: "NI FLORES, COLEGA" DE ARTURO PÉREZ-REVERTE

Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos."      Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario.




Empezamos, nunca es tarde, si la dicha es buena, a hacer "comentarios de texto" no solo como preparación obligada e inexcusable de las Pruebas de Selectividad, sino como práctica de lo que es, sin duda alguna, uno de los ejercicios intelectuales más interesantes y completos de la asignatura de Lengua y Literatura. En realidad, el "comentario de texto" no es solo un modo de llegar "al conocimiento de la Literatura", como nos recuerdan Lázaro Carreter y Correa Calderón en la cita que abre esta entrada; es además un modo de conocernos a nosotros mismos, porque con la lectura de los  textos, con  la reflexión que debe seguir y con  el análisis de su contenido y de su forma -que analizamos por separado, pero que son dos caras de una misma moneda- entramos no solo en comunicación con su autor sino que damos vida al texto y aportamos nuestra visión personal. Y al hacerlo enriquecemos el texto  y nos enriquecemos con él.

El comentario de texto, decíamos arriba, es una parte fundamental de la Prueba de Lengua y Literatura de Selectividad.  Aunque en sentido estricto, solo representa la pregunta 1 del  del Bloque 1, como puedes comprobar si revisas la estructura y criterios de calificación de dicha prueba, aquí vamos a ampliarlo con las preguntas 2 y 3.

Lo que debéis hacer entonces es completar las 3 primeras preguntas, conforme a las nuevas instrucciones dictadas para el Curso 2011-2012 Copiamos lo que el alumno debe hacer en este Bloque 1:

Bloque 1
Comprensión y comentario del texto propuesto:
• 1. Comentario de texto:(Calificación total: 2 puntos)

  • a) tema (0,5 puntos);
  • b) características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos)
  • c) tipo de texto (0,25 puntos). 
• 2. Resumen del texto. (1 punto)
• 3. Opinión argumentada del alumno sobre un tema propuesto. (1,5 puntos)


Estos son los criterios de calificación para esta parte de la prueba:


Pregunta 1 

Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto , para lo cual ha de comprender su estructura y su significado. Para facilitar y sistematizar las respuestas, se han previsto tres cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las indicaciones siguientes:
  • a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 puntos)
  • b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otras posibles. En ningún caso se valorará que el alumno elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas señaladas. (1,25 puntos)
  • c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto.

Pregunta 2 

Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto. En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del texto propuesto que se adecue a las siguientes pautas:
  • a) no debe exceder de seis o siete líneas; 
  • b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; 
  • c) se redactará con las palabras del alumno; 
  • d) no debe ser una paráfrasis del texto; 
  • e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones personales. 
Pregunta 3
Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su madurez intelectual, capacidad de reflexión, su facultad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su destreza en la argumentación. Es imprescindible que el alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia, con rigor y con una expresión correcta. Es importante que construya un texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición y los argumentos que la justifican.  Se admitirán distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean coherente coherentes. Esta pregunta recibirá una calificación máxima de 1,5 puntos.



El texto que hemos elegido esta semana es obra de uno de nuestros mejores escritores. Después de una relevante carrera como periodista y corresponsal, Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) ahora se dedica en exclusiva a la literatura. Suya es la serie de novelas protagonizadas por el Capitán Alatriste -de la que acaba de aparecer el séptimo título-  que junto a otras novelas de temática más contemporánea han convertido a su autor en uno de los autores de más éxito literario, sin que al menos en este caso eso suponga mengua de calidad literaria. Además desde las páginas de la revista "XL SEMANAL" acude cada domingo a la cita con sus lectores, a los que entrega artículos sobre asuntos históricos o de actualidad, inmediatamente reconocibles por su humor mordaz, su intención crítica y su peculiar e inconfundible estilo literario. Puede afirmarse sin exageración que cada artículo de Pérez-Reverte no deja indiferente a nadie, entre otras cosas porque huye como de la peste de la llamada "corrección política".

El artículo que presentamos para su comentario fue publicado el pasado 17 de noviembre.